
Los principales sindicatos docentes exigen al Ministerio de Educación y Formación Profesional que anule el cese de una decena de profesores interinos de los centros españoles en Marruecos a los que se impidió el retorno por motivos de salud y se les permita teletrabajar desde España tras la suspensión de las clases presenciales por la pandemia del coronavirus.
En un carta conjunta, los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO), ANPE, UGT y STEs denuncian que estos despidos, que califican como una decisión "extremadamente dura", se han producido después de que los docentes solicitaran a la consejera de Educación en la Embajada de Marruecos, la exministra María Antonio Trujillo, permiso para teletrabajar en España alegando "alguna enfermedad crónica o cuadro clínico definido por el Ministerio de Sanidad como grupos vulnerables ante el COVID-19".
"Tanto la Consejería como el Ministerio de Educación y Formación Profesional están tomando decisiones que incumplen lo que el propio Gobierno nos dice cada día, que el objetivo primordial en esta pandemia es salvar vidas, velar por la salud de los ciudadanos españoles y la prohibición de despidos durante la crisis del coronavirus", exponen los sindicatos.
Además, califican como una "temeridad" que Trujillo denegara "la mayoría" de estos permisos, "pues si se produjese una expansión de la epidemia como ha ocurrido en España y el sistema sanitario colapsara, la Consejera y por extensión, el Ministerio, serían los responsables de las posibles consecuencias que se produjesen en el profesorado al no permitir la repatriación".
CCOO, ANPE, UGT y STEs consideran que "ante esta urgencia inusitada", el Ministerio dirigido por Isabel Celaá tendría que "repatriar de Marruecos a todo el profesorado que voluntariamente, así lo quiera, y permitirle seguir atendiendo a su alumnado de los centros españoles en Marruecos, desde sus domicilios en España".
Los sindicatos recuerdan que los ceses afectan a profesores interinos, "cuya situación económica es precaria y en ocasiones, tienen que compartir pisos de alquiler, por tanto, expuestos a más riesgos ante esta pandemia". En la carta conjunta, piden al Ministerio que rectifique para evitar, además, que estas plazas queden vacantes con el perjuicio que supondría al alumnado confinado que sigue el curso a distancia.
"No podemos creer que se adopten este tipo de medidas que priman la aplicación de la norma ordinaria frente a la salud de las personas en una situación pandémica y extraordinaria, cuando la respuesta, del Ministerio y la consejera, debiera ser facilitar la salida voluntaria de todo el profesorado que quisiera y que atendiese a su alumnado desde España", subrayan en la misiva.
CSIF destapó los despidos
El pasado lunes, el sindicato CSIF fue el primero en denunciar que diez docentes interinos de centros educativos españoles en Marruecos habían sido cesado por regresar a España para seguir teletrabajando. La cifra de despidos podría aumentar, apuntaba el sindicato, porque hasta una veintena de profesores decidieron volver a sus hogares a pesar de que la Embajada en Marruecos les había denegado el permiso de retorno.
Algunos de los profesores cesados solicitaron el regreso a España para atender a familiares o por tener factores de riesgo frente al coronavirus. El responsable de educación en el exterior de CSIF, Enrique González, asegura que todos los docentes estaban realizando su trabajo por medios telemáticos desde España. Sin embargo, los ceses firmados por el subsecretario del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Fernando Gurrea, se justifican por "renuncia al puesto de trabajo".
"Es una treta", sostiene González, porque considera que en estos casos el procedimiento habitual pasa por la apertura de un expediente donde los profesores pueden alegar los motivos de su salida del país "y la resolución puede derivar, acaso, en una sanción temporal de empleo y sueldo".
Los profesores cesados forman parte de los 77 interinos que trabajan en los siete centros educativos españoles de Marruecos, que cuentan en total con 379 docentes, la mayoría funcionarios, según datos del Ministerio de Educación.