Ecoaula

Las universidades impulsan la enseñanza "online" en tiempo récord

  • Se trata de una forzada revolución digital para que no se paralice la actividad académica
Madridicon-related

La educación online nunca ha tenido un papel protagonista en el sistema educativo español. Partiendo de esta premisa, resulta difícil imaginarse cómo en menos de una semana los colegios, institutos y universidades españolas se han visto obligados a modernizar sus plataformas para ofrecer a los estudiantes un servicio educativo de calidad. Se trata de una forzada revolución digital para que la crisis sanitaria no paralice la actividad académica.

La tecnología se ha ido instalando en las aulas españolas poco a poco. Para Ricardo Palomo, delegado de la Rectora para la Transformación Digital de la Universidad CEU San Pablo, el principal desafío es de adopción, es decir: "si el profesorado estaba habituado a utilizarlo o de su mayor receptividad hacia el nuevo sistema". Sin duda, la situación extraordinaria que se está viviendo ahora mismo va a generar cambios en las metodologías educativas y va a impulsar la rama digital de la enseñanza

La primera comunidad autónoma que puso el cierre a sus centros educativos fue el País Vasco, seguido por La Rioja y por la Comunidad de Madrid. Con el paso de los días, el resto de las regiones españolas se sumaron a la iniciativa al ver cómo el Covid-19 avanzaba a una velocidad inexplicable. De tal forma que, finalmente, el día 16 de marzo ningún escolar fue a su centro educativo con el objetivo de remitir esta crisis sanitaria.

Dependiendo de la comunidad, los colegios tienen a su disposición herramientas educativas propias. En la Comunidad de Madrid la teoría establa clara: pasar a dar clase a través de las plataformas digitales creadas en los últimos años por la Administración, como puede ser Educamadrid, pero en la práctica, los docentes admiten que estas herramientas todavía son residuales y que muchos profesores no las usan.

Por su parte, en Alicante, disponen del programa "Aules", con el que cuentan todos los institutos y que asegura la protección de datos, pone en contacto a profesores y alumnos para compartir lecciones, vídeos y cualquier tipo de material de aprendizaje que permitiría una enseñanza online. Otra de las aplicaciones que se baraja es Telegram, Epuzzle o Quizzi para los alumnos de segundo y tercer ciclo. En las etapas de enseñanza inferiores, los colegios proponen utilizar el correo electrónico que tienen con las familias para ir enviando explicaciones y tareas a realizar con los estudiantes de menor edad.

Las universidades empiezan a reaccionar

En las universidades la situación tampoco cambia demasiado. El estado de alarma cogió por sorpresa a los docentes que, en la mayoría de los casos, todavía no han adaptado las guías docentes a este nuevo escenario. La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) es una de las instituciones de educación superior que más rápido se habituó a las circunstancias. Sin embargo, los fallos en algunas plataformas o incluso el desconocimiento de los docentes a la hora de utilizar las herramientas, han paralizado la enseñanza de los alumnos. La plataforma que utiliza esta universidad es Blackboard Collaborate y, mediante un sistema de micrófonos y webcams, los alumnos pueden seguir en tiempo real la clase del profesor.

Esta herramienta también está siendo usada en las sesiones de la Universidad CEU San Pablo. Rosa Visiedo, rectora, indica que la institución "ha continuado con las plataformas que veníamos utilizando, reforzando y generalizando su uso por parte de todos los profesores en sus sesiones "on line"". Para facilitar el trabajo entre profesorado y el personal de administración y servicios las herramientas que más utiliza esta universidad son Teams, Forms, Flow o Sharepoint.

Iñaki Bilbao, vicerrector de Internacionalización y Transformación Digital considera que el gran paso que se ha dado en el entorno tecnológico ha sido gracias a los "embajadores digitales que nos han permitido escalar la docencia online y dar soporte a todos nuestros profesores". Para lograr una mayor eficacia en el trabajo de los docentes, el CEU San Pablo ha creado "Aula Abierta", un espacio en el que los profesores de las tres universidades CEU pueden resolver dudas a cerca de 50 embajadores digitales. "Estamos muy satisfechos por el éxito de colaboración entre profesores de centros que hasta ahora no se conocían personalmente y los mensajes de agradecimiento con la propuesta", expresa Iñaki.

En el País Vasco, la UPV/EHU ya ha informado a sus estudiantes cómo será la enseñanza a partir de ahora y hasta nuevo aviso. Deusto habilitó un modelo alternativo de "presencialidad en remoto", al que se puede acceder a través de los recursos tecnológicos de la Universidad y la Universidad de Mondragon está impartiendo todas las clases presenciales a través de la vía online.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky