Ecoaula

La GUNi presenta en CaixaForum Barcelona el Informe Mundial "Humanidades y educación superior: sinergias entre ciencia, tecnología y humanidades"

  • La bienvenida al acto ha sido conducida por Joan Elias, Presidente de la ACUP y la GUNI y Rector de la UB
Barcelonaicon-related

Las sociedades actuales están viviendo cambios profundos y con claras consecuencias para el futuro; estas transformaciones medioambientales, científicas, tecnológicas, culturales y sociales presentan retos trascendentales en el pensamiento y la reflexión sobre el significado y el valor de la experiencia humana. Estos retos sólo pueden ser abordados a través de un enfoque holístico que reúna las humanidades, la ciencia y la tecnología. Con contribuciones de 130 autores de todo el mundo, el 7º Informe Mundial Higher Education in the World Report (HEIW7) Humanities and Higher Education: Synergies between Science, Technology and Humanities ha presentado en un acto abierto al público el 10 de diciembre 2019 en el auditorio de CaixaForum Barcelona. El Informe, impulsado con el apoyo de "la Caixa", hace un diagnóstico y análisis actuales sobre el estado de las humanidades y ofrece propuestas que pueden ampliar nuestros horizontes hacia un enfoque integral del conocimiento.

El Informe Mundial (Heiwa) es un proyecto colectivo que tiene en cuenta los problemas y los retos principales de la educación superior y sus instituciones. Con la contribución de 130 expertos de todo el mundo, GUNI dedica la 7ª edición del Informe Mundial Humanities and Higher Education: Synergies between Science, Technology and Humanities facilitar sinergias entre ciencia, tecnología y humanidades, a la comunidad académica, los políticos y todas aquellas personas que trabajan en el ámbito de la educación superior para ofrecer

propuestas de futuro en el ámbito de las humanidades y en el trabajo multidisciplinar de las diversas ramas del saber.

El Informe pretende explorar la relación entre humanidades, ciencia y tecnología en diferentes sociedades del mundo y muestra ejemplos de sinergias en diferentes sistemas educativos. Explora como las humanidades podrían afrontar las principales transformaciones hacia la ciencia y la tecnología y sus retos éticos. Asimismo, aborda los diferentes roles que debería tener la educación superior como agente social y explora las posibles relaciones entre la universidad y la sociedad.

El Informe también aborda cartografiar y comprender los retos globales para establecer un nuevo paradigma en la relación entre ciencia, tecnología y humanidades. Quiere identificar las competencias clave a desarrollar ante los cambios actuales a nivel social y económico, y explorar nuevas metodologías de enseñanza y el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida. Entre otros aspectos, también pretende explorar la igualdad de género en términos de acceso a la educación, las carreras académicas y la elección de estudios, y analizar el género en ciencia, tecnología y humanidades en términos de paradigmas ideológicos y de exploración para incorporar el enfoque de género en todas las disciplinas más allá de estudios específicos de género.

Para conseguirlo, el informe se estructura en 9 temas que buscan englobar diferentes enfoques: epistemológico, social, cultural, político, educativo, ambiental e institucional. Cada tema incluye preguntas sobre cuestiones principales que diferentes autores han utilizado como base para sus contribuciones, esforzándose siempre por adoptar un reflejo y planteamiento proposicional con casos prácticos y ejemplos de instituciones, programas, estudios de investigación y proyectos que funcionan de forma innovadora y transdisciplinaria. El Informe incluye también dos capítulos especiales: uno dedicado a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y otro dedicado a la perspectiva regional desde América Latina y el Caribe. También incluye contribuciones especiales de la Unión por el Mediterráneo (UpM) y de "la Caixa".

La bienvenida al acto ha sido conducida por Joan Elias, Presidente de la ACUP y la GUNI y Rector de la UB; Ángel Font, Director Corporativo de Investigación y Estrategia de "la Caixa"; y Francesc Pedró, Director de IESALC-UNESCO. Rob Riemen, escritor y fundador del Nexus Instituto, ha seguido el programa del acto poniendo énfasis en la necesidad de reflexionar sobre la naturaleza de la humanidad en su ponencia "How to Humanize Humanos in an Inhuman Era?" Y seguidamente José M. Vilalta, Director de la GUNI y Secretario Ejecutivo de la ACUP, ha presentado el Informe HEIW7. Posteriormente, el equipo editorial del Informe ha facilitado la sesión debate "De la reflexión a la acción" donde el público ha participado activamente. Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Francesc Xavier Grau, Secretario de Universidades e Investigación; José Manuel Pingarrón, Secretario General de Universidades; y Alfonso González Bondia, Director General de Asuntos Europeos y Mediterráneos.

El Comité Editorial y Consejo Asesor Internacional del HEIW7

El Comité Editorial del Informe está formado por los profesores Marina Garcés, David Bueno y José Casanovas. El Informe ha contado también con un Consejo Asesor Internacional, formado por Rosi Braidotti, Gemma Derrick, Axel Didriksson, Arne Jarrick, Peter Okebukola y Alireza Omidbakhsh.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky