Lluc Pejó es licenciado en Física, posgrado en museología científica y Máster en Tecnología y Gestión del Agua, cuenta con más de 15 años de experiencia como profesional de la educación tecno-científica y ambiental. Actualmente es Director de Talento de SUEZ en España y de La Escuela del Agua. El talento y la formación profesional han ido unidos de la mano durante mucho tiempo y Pejó pone el foco en ellos.
En toda la educación que recibe un alumno, ¿cree que el talento recibe la relevancia merecida?
Desde mi punto de vista, el talento sobre todo se hace. Bien es cierto que cada uno de nosotros partimos de dotaciones genéticas y entornos socioafectivos muy diversos, que conllevan predisposiciones, preferencias, aptitudes… Pero a partir de ahí, nuestro desarrollo tiene más que ver con el aprendizaje que con los dones naturales.
El talento emerge de las múltiples inteligencias que hay en cada uno de nosotros, las cuales se cultivan (o se nos adhieren) en cada uno de los espacios vitales en que estamos. En este sentido, la educación debe ahondar en la visión integral del alumno, tanto desde el punto de vista humano como competencial. Los conocimientos son muy importantes (no hay que menospreciarlos, ya sean generalistas o especializados, puesto que forman una parte muy importante del talento) pero hay que entrelazarlos con valores, actitudes y aspectos caracteriales, y saber activarlos conjuntamente para ser personas operativas y transformadoras. Las metodologías de aprendizaje y los proyectos educativos en las escuelas pueden contribuir mucho a ello.
¿Cómo analizaría la evolución de la formación superior en España?
Nuestra experiencia en la Escuela del Agua es una demostración de que existe un espacio de colaboración entre universidades y empresas en la formación superior profesionalizadora que favorece la empleabilidad y el desarrollo del talento de los estudiantes, acercando los conocimientos académicos y de investigación a la experiencia técnica y de gestión de los profesionales de cada sector.
Es el caso del Master Executive en Tecnología y Gestión del Agua, que impulsamos en España de la mano de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) o en Chile en colaboración con la Universidad Adolfo Ibáñez, y para todo el mundo a través de un itinerario online codesarrollado con la UPC y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que cuenta con más de 500 alumnos desde 2015. Hay muchas formas para profundizar en la mejora del sistema formativo universitario, atendiendo las distintas funciones formativas y sociales a que debe responder, y sin duda la vertiente profesionalizadora es una de las más importantes.
La Formación Profesional (FP) está ganando cada vez más peso, ¿qué opina sobre los que indican que tiene más salidas profesionales que la universidad?
Soy partidario de evitar el trazo grueso en este tipo de afirmaciones, puesto que hay realidades muy diversas cuando se analizan los distintos perfiles, calidad de las ocupaciones y familias profesionales. Dicho esto, hay dos factores que explican esta tendencia: en primer lugar, una mejor correlación entre la oferta de títulos formativos y la demanda laboral de perfiles requeridos por los distintos sectores productivos. Por otro lado, una mejor aproximación de la formación profesional a las necesidades concretas de las realizaciones profesionales necesarias en cada puesto de trabajo, dado que es más práctica y con más tradición de contacto con los agentes empleadores, tanto en lo que se refiere a la adaptación de los aprendizajes como a los mecanismos de inserción laboral.
¿Puede la FP acabar con el paro juvenil?
La FP es clave para mejorar la empleabilidad de los jóvenes, tanto en términos de acceso al mercado laboral como de capacidad de promoción, movilidad y aportación de valor en el ámbito profesional que sea. En consecuencia, disponer de un modelo de formación tanto inicial como continua que responda con agilidad a los cambios tecnológicos, a la evolución de los procesos productivos y a la necesidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida, permitirá tener una economía más competitiva y generar más oportunidades. Es arriesgado sin embargo, como indican algunos expertos, considerar la formación como una condición previa para la resolución de los problemas de empleabilidad, la cual depende en primera instancia de los factores relativos a la estructura sectorial y del modelo productivo de nuestra economía.
"La FP es clave para mejorar la empleabilidad de los jóvenes"
¿Cuáles son las capacidades exigidas por una empresa a la hora de contratar?
A la hora de identificar talento nos basamos en competencias, puesto que estas engloban además de las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes esenciales para la organización. En el mismo grado en que requerimos la especialización técnica correspondiente a cada perfil, buscamos un conjunto de competencias claves para el desempeño de cualquier posición. En muchos casos, la falta de un conocimiento concreto se puede adquirir con formación o a través de la experiencia, pero la actitud y motivación frente a los retos es imprescindible a la hora de formar un tándem empresa-colaborador exitoso.
En nuestro caso, la pasión por el medioambiente, respeto y ética, orientación al cliente y usuarios de nuestros servicios y trabajo en equipo se erigen como las bases que sustentan nuestra práctica empresarial. Por tanto, debe existir un alineamiento entre el propósito individual y el corporativo, y en este marco promovemos la complementariedad competencial dentro de los equipos y la diversidad de mentalidades para disponer de una organización más rica, efectiva, innovadora y completa.
¿En qué consiste la Escuela de Agua?
La Escuela del Agua es la institución creada por SUEZ en España (e integrada en el ecosistema de conocimiento e innovación de una de las mayores empresas del mundo en la gestión del agua, los recursos naturales y los servicios urbanos) para desarrollar los profesionales del sector del agua, así como para contribuir a la sensibilización del conjunto de la sociedad en el cuidado de los recursos hídricos y el medio ambiente.
"La Escuela del Agua atiende su misión de compartir el conocimiento experto en la gestión sostenible del agua desde una perspectiva holística"
La Escuela del Agua atiende su misión de compartir el conocimiento experto en la gestión sostenible del agua desde una perspectiva holística, incorporando además la preocupación por el cambio climático y la preservación de la biodiversidad como ámbitos de conocimiento de nuestros programas. Con ello, nos proyectamos como un aliado a disposición del concierto global para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la capacitación y la inspiración de toda una generación de profesionales del agua y de ciudadanos capaces de transformar el mundo.
¿Qué objetivos tiene?
La Escuela del Agua basa su propuesta de valor en cuatro ejes: en primer lugar, ofrecer una experiencia de aprendizaje única a los profesionales técnicos, operarios, jóvenes y toda la ciudadanía en general, a través de metodologías colaborativas y soluciones a medida, modulares y flexibles. El segundo pilar es el conocimiento experto, establecido sobre el rigor académico y la aplicabilidad de los contenidos, que a su vez facilitan el intercambio de ideas y la emergencia de nuevos retos para la mejora de la eficiencia y el crecimiento de las empresas.
La generación de valor social es un elemento central de nuestra propuesta, que se materializa a través de una mayor conciencia ciudadana para un uso responsable de los recursos naturales, una mejor empleabilidad y el acceso a nuevas oportunidades que contribuyen a revertir las desigualdades, y el impulso de la innovación social. Y todo ello lo hacemos vocación de impacto global y de colaboración local, en alianza con empresas, administraciones y organismos públicos del sector de la gestión del agua en cada territorio.
¿Qué relación tiene la Escuela de Agua con la Formación Profesional?
La FP Dual en el sector del agua es un caso de innovación y de función tractora de una gran empresa como SUEZ en el ámbito de la colaboración público-privada. Desde un primer momento, hemos participado en el diseño de los ciclos formativos del sector del agua (primero impulsando un grado medio en el ámbito de Catalunya, con un título propio de la Generalitat en 2011, y posteriormente participando en la configuración de los ciclos medio y superior a nivel nacional).
Después de 8 años, esta colaboración es un modelo de éxito tanto con las administraciones como con los centros educativos. Actualmente se imparten programas duales del sector del agua en 3 centros públicos de Catalunya y Galicia que acumulan más de 150 alumnos, y en los que colabora SUEZ.
Desde la Escuela del Agua se coordina la implementación de los programas trabajando codo con codo con los docentes y los expertos de SUEZ; configurando y equipando aulas-taller y proporcionando los materiales necesarios; formando al profesorado y los tutores de empresa, poniendo a disposición de los centros a profesionales expertos como docentes en aula, organizando visitas técnicas a instalaciones o jornadas temáticas, y poniendo a disposición nuestra experiencia y conocimiento como referente en FP Dual dentro del sector del agua al conjunto de comunidades autónomas para extender este modelo.