Ecoaula

Los universitarios proponen aumentar al 33% la proporción de energías renovables en el mundo en 2030

  • Los participantes han representado a los países miembros de la ONU
Madrid

Más de 120 estudiantes de 12 universidades de toda España se han dado cita esta semana en la quinta edición de MiMUN-UCJC, Madrid International Model United Nations, un modelo educativo que replica el funcionamiento de las Naciones Unidas y uno de los pocos avalados en el mundo por la propia ONU. El modelo se ha desarrollado durante cuatro días en el Campus de Almagro de la Universidad Camilo José Cela (UCJC), y se ha clausurado esta mañana en un acto en la Asamblea de Madrid. MiMUN-UCJC cuenta con el respaldo de Banco Santander a través de Santander Universidades y de Catergest, y con la colaboración de UNICEF.

Los distintos representantes de las comisiones de la ONU han defendido en sus discursos en la Asamblea de Madrid las resoluciones y conclusiones alcanzadas en estos días. Entre ellas, han llegado a acordar un compromiso mundial para la producción del 33% de energías renovables en 2030.

Trinidad Martos agradeció a la Universidad Camilo José Cela la organización de este tipo de eventos que tratan de lograr un mundo mejor, y dijo "sentirse plenamente orgulloso de contar con una juventud que está comprometida con los problemas actuales, algunos objeto de debate y reflexión en este proyecto", y alentó a los jóvenes para tener "tener una incansable curiosidad por descubrir y comprender en profundidad el mundo", con "el espíritu crítico de la juventud", y "una apuesta por la negociación y el acuerdo imprescindibles para poder alcanzar puntos de encuentro".

Por su parte, Emilio Lora-Tamayo, rector de la Universidad Camilo José Cela, enfatizó la resposabilidad como Universidad "de ser solidarios y comprometidos con lo que el MiMUN representa".

Alejandro Cifuentes, secretario general de MiMUN-UCJC, aseguró que "las personas son las que realmente importan. Creamos lo que creamos, sintamos lo que sintamos, somos lo mismo".

Amador Fraile, director de Convenios y Mecenazgo de Santander Universidades quiso recordar que "en el Santander somos conscientes del valor que representa la educación y hoy más que nunca, aprender y formarse constantemente son elementos imprescindibles para superar los retos que, día a día, nos vamos encontrando en nuestras trayectorias personal y profesionales. Sin duda alguna, todos los alumnos que estáis aquí tenéis un denominador común, el talento".

Temas tratados y conclusiones en MiMUN-UCJC 2019

Durante toda la semana, a través de diferentes técnicas de debate y negociación en español y en inglés, los alumnos han representado a los países miembros en las distintas comisiones de las Naciones Unidas, que certifica este modelo educativo de la UCJC.

En esta edición, los temas a tratar por los delegados y autoridades han estado relacionados con los Objetivos del Desarrollo Sostenible. En el Comité de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales (SOCHUM, por sus siglas en inglés: Social, Humanitarian and Cultural Committee) se trató el fomento de las energías renovables, la descarbonización de la producción de la energía y una reinversión de los beneficios producidos por los combustibles fósiles hacia las energías renovables. Además, se fomentó la creación de infraestructuras tecnológicas en los países en vías de desarrollo y el impulso de la educación para el uso de nuevas tecnologías en los países en vías de desarrollo a través de la distribución de nuevos programas de voluntariado de educación permanente.

En ONU Mujeres se trató como tema principal el riesgo para la integración y salud de las mujeres relacionadas con las prácticas de ablación genital, la poligamia, el matrimonio infantil y el uso del velo y de la abaya. Ante estos temas, los jóvenes recomendaron, entre otras resoluciones, la prestación de recursos económicos por parte de las Naciones Unidas a aquellos Estados que presenten víctimas por ablación genital; instaron a las naciones a que tengan en cuenta la voluntad de cada mujer a la hora de contraer matrimonio, garantizando así su libre consentimiento; o defendieron la libertad de uso del velo o abaya, atendiendo al derecho a la libre expresión de vestimenta y reconociendo dicha prenda como seña de identidad de la religión islámica.

En el Comité de Derechos Humanos, los jóvenes trataron la problemática del acceso al agua potable y saneamiento. En particular, la privatización del agua, la creación de una agencia internacional con un fondo para mejorar la distribución del agua en los países más afectados y la responsabilidad de las empresas en la contaminación y la privación del agua.

En cuanto al Consejo de Seguridad, los temas tratados fueron la crisis humanitaria derivada de la Guerra en Sudán. Los debates específicos giraron en torno a la retirada de todas las tropas que se han desplegado en este conflicto, la convocatoria de unas nuevas elecciones democráticas para establecer un gobierno legítimo, la apertura económica del país y el programa de fomento industrial de Sudán del Sur.

En el acto de clausura han participado el presidente de la Asamblea de Madrid, Juan Trinidad Martos; el rector de la UCJC, Emilio Lora-Tamayo; el secretario general de MiMUN-UCJC, Alejandro Cifuentes; el director de Convenios y Mecenazgo Santander Universidades, Amador Fraile; Ana Méndez, vicesecretaria General MiMUN-UCJC; y Verónica Gil, directora de MiMUN-UCJC

Fomentar el espíritu crítico y la participación de los alumnos

MiMUN-UCJC recrea una experiencia completa en el mundo de la diplomacia internacional: reglamentos ajustados con el mayor rigor a la realidad del funcionamiento de las Naciones Unidas, temas de la más candente actualidad, sesiones de lobby y negociación o la posibilidad de situaciones de crisis que obliguen a reuniones de urgencia de los comités.

Los Modelos de Naciones Unidas buscan fomentar el espíritu crítico y la participación de los alumnos, que adquieren principios, valores y mecanismos para la resolución pacífica de conflictos. También contribuyen a la adquisición de conocimientos sobre la realidad internacional.

El equipo organizador de MiMUN-UCJC está formado por expertos de Naciones Unidas y alumnos universitarios con experiencia en diferentes modelos que representan a países miembros en los diversos órganos del sistema ONU.

Características de los Modelos MUN

Los proyectos MUN buscan fomentar el espíritu crítico y la participación de los estudiantes, que adquieren principios, valores y mecanismos para la resolución pacífica de conflictos. También contribuyen a la adquisición de conocimientos sobre la realidad internacional.

MiMUN-UCJC (Madrid International Model United Nations) es el Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Camilo José Cela, que desarrolló su primera edición en octubre de 2015.

Este proyecto está liderado por un grupo de alumnos y profesores con una amplia experiencia en Modelos de Naciones Unidas. A la UCJC le avala la experiencia previa de la Institución Educativa SEK en la organización del Modelo de Naciones Unidas en al ámbito escolar, contando ya con diez años de trayectoria.

Desde 2007 la Institución Educativa SEK lleva desarrollando en sus colegios el Modelo de Naciones Unidas- SEKMUN. En él participan alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de los colegios SEK y otros colegios internacionales invitados. Durante la celebración del Modelo, los alumnos reflexionan y trabajan sobre temas de actualidad y de política internacional en el Marco de las Naciones Unidas, utilizando el español y el inglés como lenguas vehiculares.

Los reglamentos de MiMUN-UCJC han sido desarrollados siguiendo las normas del "WORLDMUN", una asociación que se originó en la Universidad de Harvard y de la que forman parte universidades de prestigio como Yale, Oxford, La Sorbonne, etc.

Banco Santander, que respalda esta y otras iniciativas académicas de la Universidad Camilo José Cela desde hace años, es la empresa que más invierte en apoyo a la educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO-Fortune 500) y a través de Santander Universidades, mantiene más de 1.100 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones de 21 países.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments