Ecoaula

Los universitarios realizan propuestas para la protección del clima mundial, el impacto del cambio tecnológico o la participación política de las mujeres en MiMUN

  • El equipo organizador de MiMUN-UCJC está formado por expertos de Naciones Unidas y alumnos universitario
Madridicon-related

Más de 120 estudiantes de 12 universidades de toda España se dan cita esta semana en la quinta edición de MiMUN-UCJC, Madrid International Model United Nations, un modelo educativo que replica el funcionamiento de las Naciones Unidas y uno de los pocos avalados en el mundo por la propia ONU. Las sesiones han empezado hoy mismo en el Campus de Almagro de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) y se desarrollarán hasta el viernes 8, día en el que MiMUN-UCJC concluirá con la presentación de las propuestas finales en un acto en la Asamblea de Madrid, con su presidente Juan Trinidad Martos como anfitrión.

Durante la inauguración, intervinieron Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK (a la que pertenece la UCJC), y Emilio Lora-Tamayo, rector de la Universidad Camilo José Cela.

En su intervención, la presidenta de la Institución Educativa SEK ha animado a las instituciones a involucrar a los jóvenes "invitándoles a sentarse en la mesa de las decisiones, escuchándolos y ofreciéndoles espacios para entrenarse en la participación activa".

Nieves Segovia ha alentado a los estudiantes a asumir su rol para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: "Vuestro papel incluye el ser pensadores críticos, ser agentes de cambio con capacidad de actuar y movilizar a otros jóvenes, además de innovadores para ser líderes y hacer realidad el cambio en vuestras comunidades y países".

Por su parte, Emilio Lora-Tamayo, ha recalcado el papel de la Universidad como transmisora de conocimiento y receptora de inquietudes e innovación; como eje vertebrador de la sociedad y forjadora intelectual y humana de sus estudiantes. Por ello, segun su opinión, debe de estar y estará siempre en la primera línea de acción.

El rector de la UCJC subrayó, además, que "la Universidad Camilo José Cela no nació para ser una universidad más, sino para contribuir a la sociedad y aportar valor a un nuevo humanismo con altura de miras en el que el concepto de ciudadanía global es un elemento imprescindible para encontrar las soluciones globales demandadas".

Verónica Gil, delegada general de alumnos de la Universidad Camilo José Cela, añadió que "desde MiMUN-UCJC queremos buscar soluciones creativas e innovadoras, desarrollar el pensamiento crítico y que los estudiantes seamos capaces de buscar otras verdades aparte de las que nos han enseñado".

Durante toda la semana, a través de diferentes técnicas de debate y negociación en español y en inglés, los alumnos representarán a los países miembros en las distintas comisiones de las Naciones Unidas, que certifica este modelo educativo de la UCJC.

En esta edición, los temas a tratar por los delegados y autoridades están relacionados con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, como la protección del clima mundial y la mitigación del impacto del cambio tecnológico rápido, el liderazgo y participación política de las mujeres en organizaciones internacionales, el derecho al acceso al agua potable y al saneamiento, o el conflicto en Sudán del Sur.

Durante esta experiencia educativa, los universitarios deben defender la posición del país que les ha tocado representar y encontrar soluciones a problemas concretos que forman parte de la agenda internacional.

Fomentar el espíritu crítico y la participación de los alumnos

MiMUN-UCJC recrea una experiencia completa en el mundo de la diplomacia internacional: reglamentos ajustados con el mayor rigor a la realidad del funcionamiento de las Naciones Unidas, temas de la más candente actualidad, sesiones de lobby y negociación o la posibilidad de situaciones de crisis que obliguen a reuniones de urgencia de los comités.

Los Modelos de Naciones Unidas buscan fomentar el espíritu crítico y la participación de los alumnos, que adquieren principios, valores y mecanismos para la resolución pacífica de conflictos. También contribuyen a la adquisición de conocimientos sobre la realidad internacional.

El equipo organizador de MiMUN-UCJC está formado por expertos de Naciones Unidas y alumnos universitarios con experiencia en diferentes modelos que representan a países miembros en los diversos órganos del sistema ONU.

Características de los Modelos MUN

Los proyectos MUN buscan fomentar el espíritu crítico y la participación de los estudiantes, que adquieren principios, valores y mecanismos para la resolución pacífica de conflictos. También contribuyen a la adquisición de conocimientos sobre la realidad internacional.

MiMUN-UCJC (Madrid International Model United Nations) es el Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Camilo José Cela, que desarrolló su primera edición en octubre de 2015.

Este proyecto está liderado por un grupo de alumnos y profesores con una amplia experiencia en Modelos de Naciones Unidas. A la UCJC le avala la experiencia previa de la Institución Educativa SEK en la organización del Modelo de Naciones Unidas en al ámbito escolar, contando ya con diez años de trayectoria.

Desde 2007 la Institución Educativa SEK lleva desarrollando en sus colegios el Modelo de Naciones Unidas- SEKMUN. En él participan alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de los colegios SEK y otros colegios internacionales invitados. Durante la celebración del Modelo, los alumnos reflexionan y trabajan sobre temas de actualidad y de política internacional en el Marco de las Naciones Unidas, utilizando el español y el inglés como lenguas vehiculares.

Los reglamentos de MiMUN-UCJC han sido desarrollados siguiendo las normas del "WORLDMUN", una asociación que se originó en la Universidad de Harvard y de la que forman parte universidades de prestigio como Yale, Oxford, La Sorbonne, etc.

Banco Santander, que respalda esta y otras iniciativas académicas de la Universidad Camilo José Cela desde hace años, es la empresa que más invierte en apoyo a la educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO-Fortune 500) y a través de Santander Universidades, mantiene más de 1.100 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones de 21 países. 

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments