Ecoaula

Escuelas de negocio: Estados Unidos cae en picado como destino de estudio

  • Este informe ha sido realizado entre 1.006 estudiantes y personal de escuelas de negocios
Madridicon-related

Desplome de estudiantes internacionales en Estados Unidos. Así de rotundo se desvela el titular del informe Business of Branding 2019 sobre branding, marketing y percepciones de escuelas de negocios que se basa en las opiniones de los estudiantes, profesores y personal profesional actual. El estudio, realizado por CarringtonCrisp en asociación con el EFMD durante no-viembre-diciembre de 2018, revela que el país del sueño americano disminuye en popularidad como destino de estudio para estudiantes internacionales. En este sentido, el país fue considerado por el 50 por ciento de los encuestados como un destino de estudio, cayendo del 62 por ciento en 2018 y del 67 por ciento en 2017. A pesar de disminuir en casi un quinto, sigue siendo el principal destino para ir a realizar un grado o posgrado junto con Reino Unido al 50 por ciento, cuya bajada no ha sido tan pronunciada: desde el 52 por ciento del año anterior.

Andrew Crisp, autor del estudio, señala que "aunque tanto EEUU como Reino Unido tienen agitación política, hay una serie de factores en juego con el costo como clave. Las tarifas de matriculación han aumentado en ambos países, pero un dólar fuerte en comparación con una libra débil le ha dado Reino Unido una ventaja para atraer estudiantes internacionales".

Este informe ha sido realizado entre 1.006 estudiantes y personal de escuelas de negocios de 64 países diferentes. El estudio incluye una revisión de las percepciones de marca de 15 países diferentes. Después de EEUU y Reino Unido le sigue Canadá, con el 38 por ciento y Australia con el 37 por ciento, como destinos más populares, también por la cuestión idiomática y las oportunidades laborales una vez ser terminen los estudios.

Esta investigación también revela algunos puntos de vista en relación a hombres y mujeres. Estados Unidos es ligeramente más popular entre los hombres -con un 52 por ciento-, que entre las mujeres. Por el contrario, Irlanda, Nueva Zelanda, Canadá, Australia y Reino Unido están todos en al menos en un cinco por ciento más popular entre mujeres que hombres.

Seguridad personal

Crisp sitúa el foco de decisión en la seguridad personal que puedan llegar a tener los alumnos: "Al pensar en dónde estudiar, la seguridad percibida de una ubicación es más importante para las mujeres (20 por ciento) que para los hombres (14 por ciento)".

Los encuestados recibieron diez declaraciones para evaluar sus percepciones de 15 países diferentes. Reino Unido es el país que cuenta con más variedad de universidades y escuelas de negocios (86 por ciento) y se considera que da mejor la bienvenida a los estudiantes internacionales (66 por ciento). No obstante, por el contrario, España, con el 38 por ciento y Francia con el 33 por ciento, son percibidos como algunos de los países menos acogedores. Además, se considera que Alemania tiene la economía más fuerte, con el 74 por ciento, mientras que Australia es la mejor en ofrecer un estilo de vida atractivo y un sentido de aventura.

Por su parte, Europa ha ido poco a poco cogiendo el ritmo a las escuelas americanas y están subiendo puestos en los rankings internacionales. En este sentido, en la edición de 2019 del ranking MBA Global 2019, la española IESE Business School se posiciona en segunda posición, por detrás de Stanford Graduate School of Business y delante de Harvard Business School.

"Rankings"

La clasificación "MBA Global 2019", elaborado por América Economía, tiene como objetivo orientar a los estudiantes a la hora de realizar estudios de máster y posgrado en las mejores escuelas de negocios de todo el mundo. A pesar de que Estados Unidos continúa liderando el "ranking", cada vez hay más escuelas europeas que se hacen un hueco en los "rankings" mundiales. En esta clasificación ha tenido un peso especial la innovación, entendida como el foco de la escuela. Además, los principales puntos que ha evaluado el "ranking" son, entre otros, el porcentaje de alumnos y profesores extranjeros, la experiencia multicultural del alumno o el número de nacionalidades.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments