La matrícula universitaria se ha cerrado un año más y con ella un nuevo descenso en el número de los estudiantes interesados en realizar carreras con perfiles STEM, según las siglas en inglés, que recogen los grados universitarios de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Según el estudio "El desafío de las vocaciones STEM" existen al menos 10.000 empleos vacantes en el sector tecnológico en España por falta de cualificación, y se calcula que entre 2017 y 2022 la digitalización será la responsable de la creación de 1.250.000 empleos en España. No obstante, el número de matriculados en carreras técnicas cae cerca de un 30 por ciento entre 2010 y 2017. ¿Por qué los jóvenes españoles no se decantan por este campo?
Este informe, llevado a cabo por la asociación DigitalES y la consultora EY con la colaboración de Fundación Transforma, HP y la editorial SM, analiza la situación de los jóvenes a partir de varias bases de datos y más de 2.000 encuestas. Con el objetivo de identificar dónde se encuentra la clave del problema, se preguntó al colectivo de alumnos de Secundaria, Bachillerato y FP cuáles eran los motivos por los que no escogerían formarse en dicha rama de estudio.
El 40% de los jóvenes no elige la rama tecnológica por la dificultad académica
En general, existen tres motivos principales que influyeron en la decisión: la dificultad académica (40 por ciento), la indecisión sobre la rama que quieren escoger (35 por ciento) y el desconocimiento sobre el trabajo que podrían realizar una vez terminada la carrera (25 por ciento), lo que deja entrever la poca información que se les proporciona a los alumnos sobre este aspecto.
Escasa formación
En este sentido, más de la mitad de los directores encuestados considera que los docentes de sus centros no reciben formación para poder orientar a los alumnos a la hora de escoger una carrera. Además, únicamente un 3 por ciento del total de los que respondieron a las encuestas está especializado en Matemáticas, Tecnología o TIC. Respecto a la formación adquirida en Matemáticas durante la carrera, son los propios profesores los que la consideran incompleta, según el estudio. El 59 por ciento opina que no son suficientes conocimientos de esta materia durante la carrera, mientras que el 72 por ciento considera que no aprendió cómo enseñar esta materia a los alumnos.
Esta formación insuficiente puede estar afectando directamente a los alumnos, provocando que no adquieran una base sólida de la materia y, por consiguiente, que pierdan el interés por las matemáticas.
El 85% de los docentes cree que necesita más formación en habilidades TIC
La situación de la asignatura de Tecnología y TIC no varía en demasía con la anterior, y es que el 72 por ciento de los directores considera que se necesita un cambio para que adquieran más importancia así como incluirla como asignatura obligatoria. Concretamente, el 85 por ciento de los docentes encuestados considera que necesita más formación, mientras que solo un 12 por ciento cree tener suficiente conocimiento de esta área.
Falta de orientación
La orientación debe estar destinada a aportar a los alumnos las herramientas suficientes para facilitarles la toma de decisiones a lo largo de su trayectoria como estudiantes y que sigan un camino formativo afín a sus intereses. No obstante, la falta de orientación impacta desde el minuto uno en los alumnos y, a pesar de que las elecciones que se toman en esta etapa no son decisivas, sí son un factor influyente.
El papel de los docentes es fundamental para completar año a año la educación de los estudiantes, pero su misión como orientadores todavía no ha acabado de desarrollarse del todo. El 59 por ciento de los directores de colegio considera que los docentes no reciben la suficiente formación para ser capaces de cumplir esta ardua tarea. Con el objetivo de completar un poco más esta formación, algunos de los directores que participaron en la encuesta para llevar a cabo este informe sugirieron diversas iniciativas como reuniones semanales, cursos y talleres de formación o recibir apoyo por parte de la orientación del centro.
Contexto en otros países
La principal referencia a la hora de comparar los resultados con otros modelos educativos es analizar el informe Pisa. Concretamente, según el informe, la universidad de Tallín tiene un centro especializado para formar y capacitar a profesores que imparten clases en el campo STEM en los colegios. En Singapur todos los profesores son formados en el mismo centro y escogidos, de entre el tercio con las notas más altas y aquellos que muestran mayor vocación. En el caso concreto de Polonia, a partir del segundo ciclo de primaria, los alumnos cursan asignaturas obligatorias de Tecnología e Informática. Asimismo, se hace obligatoria la adquisición de habilidades informáticas de la misma forma que un buen dominio de un idioma extranjero por parte de los profesores.
Sin duda, uno de los casos identificados como Best Practices es Finlandia, que incluye entre las competencias de la Educación Primaria las TIC integradas en el resto de asignaturas. Por otra parte, la formación continua de los profesores es obligatoria y forma parte de su salario.