
Francisco Piniella, catedrático de Ciencias y Tecnologías de la Navegación, ha ganado las elecciones a Rector de la Universidad de Cádiz con el 51,64 por ciento del voto ponderado frente al 48,35 por ciento alcanzado por Casimiro Mantell, catedrático de Ingeniería Química. Se convierte en el sexto rector de la UCA y en la persona que dirigirá la institución gaditana durante los próximos cuatro años. Del total de los 6.562 votos emitidos a candidatura, Piniella ha obtenido 3.865, mientras que Mantel ha logrado 2.697.
¿Con qué objetivos principales llega al rectorado de la Universidad de Cádiz?
Los objetivos vienen recogidos en el centenar de páginas de nuestro programa, pero evidentemente hay una serie de pilares básicos como la mejora de las condiciones laborales de precariedad e interinidad del profesorado y el personal de administración y servicios, la preocupación por aquellos campus que han quedado fuera de las últimas inversiones de la Universidad, el desequilibrio, en definitiva, de facultades y centros, y un objetivo fundamental: el apoyo a la investigación y a la transferencia de los institutos y grupos de investigación, especialmente en aquellas áreas emergentes que puedan alcanzar las cotas de otros campos de investigación que en estos momentos son punteras.
¿Cuáles son las medidas más novedosas en cuanto a estudiantes, PDI y PAS que tiene pensado llevar a cabo en su mandato?
En nuestro programa llevamos el impulsar las Oficinas del estudiante a modo de ventanilla única, donde se centralice tanto la información como la realización de trámites del alumnado, así como la creación de la Casa del estudiante. Con relación al profesorado, es fundamental consolidar la plantilla docente e investigadora a partir de una relación de puestos de trabajo actualizada. Queremos crear un espacio de confianza en el PDI interino en relación con su estabilización y promoción. Además, tenemos pensado establecer un Plan de Contingencias para la formación del futuro PDI en aquellas áreas que van a necesitar reemplazo de personal, para evitar que cuando llegue el momento no contemos con personal preparado y formado para cubrir dichas necesidades. Consideramos prioritarias las convocatorias de becas de investigación y de formación del profesorado, evitando el uso indiscriminado de la figura del profesorado sustituto. Para el PAS, es fundamental fomentar la implicación en los procesos de decisión universitaria y generar mecanismos de reconocimiento y carrera profesional del PAS.
Tenemos que fomentar la vocación científica de nuestros estudiantes de grado y máster mediante un programa de becas de investigación.
¿Cómo tiene pensado atraer a jóvenes talentos a la Universidad de Cádiz y hacerla más competitiva?
Hay que incrementar la calidad de nuestro capital humano PDI estableciendo planes específicos encaminados a la atracción, retención y consideración del talento investigador. Tenemos que fomentar la vocación científica de nuestros estudiantes del último curso de grado y de máster mediante un programa de becas de investigación para realización de sus trabajos Fin de Grado y Fin de Máster. En general, tenemos que diseñar una carrera científica respaldada por medidas concretas incluidas en el Plan Propio de Investigación. Por supuesto, vamos a seguir atrayendo talento investigador mediante medidas específicas de apoyo a la incorporación de investigadores, provenientes de programas de excelencia como los Ramón y Cajal, Juan de la Cierva o Beatriz Galindo, entre otros, garantizando la integración en la plantilla de la UCA de aquellos investigadores que acrediten su calidad científica durante su permanencia en nuestra universidad. También, hemos de estabilizar al Profesorado Sustituto Interino (PSI) que demuestre su calidad, incorporando a la plantilla de la UCA a todos aquellos que logren sus acreditaciones.
¿Qué diferencia la Universidad de Cádiz frente a otras instituciones educativas superiores de Andalucía?
Creo que la Universidad de Cádiz abarca titulaciones que son comunes al resto del sistema andaluz, pero también existen otras que son específicas como las relacionadas con el mar, Ciencias del Mar, Náutica, Ingeniería Naval o titulaciones de máster que son singulares en todas las ramas del conocimiento. Además, nuestra UCA tiene institutos y grupos de investigación muy singulares y de alto prestigio cuya producción científica es muy importante y que marcan la diferencia con el resto de la instituciones andaluzas.
La tecnología es parte imprescindible del aprendizaje actual, ¿tiene pensado tomar alguna medida en este campo?
Creemos que una universidad del siglo XXI debe ser mucho más innovadora en sus métodos de aprendizaje, cambiar tareas por proyectos, por retos, modelos formativos por competencias, con la consiguiente coordinación de áreas de conocimiento más allá? de parcelas estancas.
La brecha de género sigue estando presente en muchas áreas como la STEM, ¿a qué se debe esto? ¿Va a intentar reducirla?
Lo primero que tenemos que hacer es reconocer en la Universidad su función social y transformadora, que garantice una formación e investigación en un plano de igualdad. Nuestras alumnas deben poder elegir sin los estereotipos que han marcado hasta ahora un tipo de estudio. Creemos que se está avanzando mucho en esto y, por supuesto, la Universidad de Cádiz va a estar ahí en reducir los sesgos sexistas y contribuir a una sociedad libre de sexismo.