
El año 2018 se ha confirmado como el de la reivindicación del feminismo. España es uno de los países que más fuerte ha abrazado esta lucha, iniciada el pasado año con el movimiento 'MeToo' en Estados Unidos, que denunciaba la situación de las mujeres en la industria del cine. Las multitudinarias manifestaciones del 8 de marzo, día Internacional de la mujer, y la reacción espontánea ante la sentencia de 'La Manada' confirmaron la importancia de este movimiento en España.
Pero, ¿cuál es la situación de la mujer en el mundo de los esports en España? ¿Se ha reflejado en el sector el auge del movimiento feminista? ¿Está más cerca de la igualdad que otros campos? En elEconomista.es hablamos con algunas de las protagonistas del sector para conocer cuál es su opinión al respecto.
"Las mujeres en el sector de los esports tenemos que lidiar con situaciones que, por desgracia, se producen de forma cotidiana y van desgastando", asegura Lara Smirnova, presentadora y creadora de contenido en el Club de eSports de Movistar Riders. "No creo que haya sufrido un rechazo insoportable, pero sí he tenido que ponerme firme ante ciertos comentarios, como sugerencias para cambiar mi forma de vestir para 'atraer más audiencia', y las típicas críticas en redes sociales por ser mujer", denuncia.
"Mucha gente sigue pensando que estoy delante de la cámara porque soy mona y soy una chica, sin valorar que detrás hay mucho trabajo de guion, investigación, búsqueda de invitados y recursos... Pero cuando un chico presenta, se da por hecho de que es experto en el tema", critica Smirnova. "Me siento integrada en la comunidad, pero es habitual recibir comentarios de gente cuestionándome. El machismo en los esports es algo evidente, y nuestra figura no está nada normalizada", concluye.
"Siempre ha habido más hombres que mujeres en este sector, no solo en el de los videojuegos, sino también en el de la tecnología en general", apunta Eider Díaz, Communications & PR Manager Spain de ESL. "Cuando eres mujer en estos sectores, siempre tienes más difícil tener visibilidad, y siempre hay puestos en los que las mujeres tienen menos representación", lamenta.
Problema general de la sociedad
En lo que coinciden todas es que el problema no es exclusivo del sector de los esports, sino que afecta a toda la sociedad. "Encontrarse impedimentos por ser mujer, por desgracia, es también un problema social, no solo propio de los esports", advierte Díaz.
"Si los esports están así, cómo estará el resto de la sociedad". Es una reflexión de Laura 'Aryenzz' Muñoz, jugadora de League of Lengends del equipo Zombie Unicorns - al que el club español Movistar Riders apoyará durante la temporada 2018-, equipo ganador del torneo Female Legends que se ha celebrado en el Dreamhack Summer de Suecia.
"Es un sector con muchos jóvenes, un aspecto que en ocasiones juega a favor, porque tienen una mentalidad más abierta y moderna, pero en otras ocasiones peca de inmadurez", apunta Eider Díaz.
Equipos femeninos
¿Son necesarios los equipos femeninos? ¿Está la solución en los torneos solo para chicas? De nuevo, todas las entrevistadas comparten diagnóstico y solución. El objetivo final debería ser la existencia de equipos mixtos, porque en el entorno digital las diferencias que puede haber entre hombres y mujeres se diluyen y las diferencias físicas desaparecen, pero hoy en día los equipos femeninos son imprescindibles. "Los torneos femeninos son necesarios para darnos visibilidad, pero en el futuro deben desaparecer", asegura 'Aryenzz'.
"Los equipos femeninos son necesarios para que el talento femenino no permanezca oculto, para que las chicas cojan nivel y experiencia, y para que se sientan cómodas compitiendo, pero una vez formadas deben poder pasar a equipos mixtos", apunta Smirnova. "No hay que ver a los equipos femeninos como una forma de sobreproteger a la mujer, sino como una manera de visibilizarla y formarla", continúa.
"En ESL también hacemos competiciones que no son mixtas, para dar visibilidad a las mujeres, por si todavía hay alguien a quién le extraña ver a mujeres compitiendo de forma profesional, pues que vean que las hay y con muy buen nivel", explica Díaz. ¿Es la única responsabilidad de las ligas? "Tenemos que tener cuidado para que todo el que entre en nuestra plataforma no se sienta rechazado ni discriminado", insiste Díaz. "En los canales de comunicación de los jugadores y en los comentarios de Twitch, tenemos que velar porque nadie tenga problemas".
Los comentarios
"Se ven comentarios que cuesta entender en 2018", asegura 'Aryenzz'. "Me cuesta creer que la gente de verdad piense las cosas que dice". Las ligas ponen muchos recursos en tratar de evitar estos comentarios, pero no es fácil. "Es muy difícil de controlar: 'baneas' a una persona, y entra con otra cuenta, y luego con otra... tienes que invertir muchos recursos en tener a alguien constantemente ahí controlado", explica Díaz.
"Pero además, tener una persona así en el chat rompe la dinámica de conversación que puede haber. Es un problema que tenemos que tratar, que todas las ligas tienen que mejorar... pero al final es un problema de educación", advierte la representante de ESL. "Que nosotros 'baneemos' a una persona no va a hacer que cambie de actitud, ni que mañana vuelva con una mejor. Al final, lo que hacen en el chat es reflejo de una educación, de un comportamiento que ya tienen, y del anonimato que da internet, que empodera para decir cosas que no diríamos jamás cara a cara". "La falta de educación viene de casa", coincide 'Aryenzz'.
Sin embargo, también destacan la evolución positiva. "En dos años las cosas han cambiado mucho; ha aumentado la profesionalidad del sector, y eso ayuda a generar un ecosistema laboral más sano en el que desarrollarse", apunta Eider Díaz. "Estamos evolucionando, pero poco a poco, queda mucho para llegar a una situación de normalidad, con las mujeres plenamente integradas en las estructuras empresariales", precisa Smirnova. "Las chicas que empiezan ahora lo tienen un poco más fácil que nosotras antes, pero tampoco es un camino de rosas", concluye.
"Es un proceso largo, pero es cuestión de educación; irá calando la idea de que las mujeres podemos desempeñar cualquier labor en el mundo de los esports igual que un hombre", finaliza Smirnova.