Divisas

Los especuladores se 'retiran' del euro

Las posiciones bajistas sobre el euro de los fondos alternativos ('hedge funds') se acercaron a 0 en las jornadas previas a la victoria de Emmanuel Macron en las elecciones presidenciales de Francia y la volatilidad en su cruce con el dólar se sitúa en mínimos de 2014 por los menores riesgos políticos. Históricamente, la moneda 'común' se ha apreciado en estas mismas circunstancias

Ahuyentados, al menos de momento, los principales riesgos políticos que amenazaban la estabilidad de la eurozona y el futuro de la moneda común tras la patada hacia delante en Italia en el referéndum de diciembre de 2016, la derrota de la ultraderecha en Holanda en marzo de este año y, sobre todo, tras la victoria del candidato europeísta en Francia, Emmanuel Macron, a principios de este mes, la actividad especulativa contra el euro se ha reducido drásticamente y la volatilidad en su cruce con el dólar ha caído a mínimos de 2014.

"En circunstancias similares, la divisa comunitaria se ha apreciado fuertemente en otras ocasiones", explica el analista económico Juan Ignacio Crespo, a quien apoyan las cifras: la última vez que el índice que mide la volatilidad implícita del euro según las opciones a 3 meses se sitúo por debajo de 7 puntos, en octubre de 2014, la moneda europea cotizaba cerca de los 1,25 dólares; lo que coincide con la última ocasión en la que la posición neta vendedora de contratos de futuros no comerciales se acercó a cero, como ocurre ahora.

Este dato, recogido por la Comisión del Mercado de Futuros de Estados Unidos a 2 de mayo -el último conocido al cierre de esta edición-, muestra que los hedge funds, los fondos que toman posiciones en el euro para beneficiarse de su depreciación, se han batido en retirada. "La última posición neta conocida, de 1.653 contratos de futuros vendidos del euro/dólar, muestra que ya casi no se especula en el cruce", continúa Juan Ignacio Crespo.

El experto admite que este movimiento se refleja en la apreciación del 5 por ciento que ha protagonizado la moneda común desde los mínimos de diciembre, los 1,035 dólares, hasta los 1,09 en los que cotiza actualmente, pero observa que debería haber subido más, "hasta la zona de los 1,20/1,30 dólares", y que si esto no ha ocurrido es porque "aún existen posiciones especulativas fuertes que no son públicas".

Buena muestra de esta postura es que, en los últimos días, la divisa comunitaria ha retrocedido un 0,7 por ciento desde los 1,102 dólares que llegó a alcanzar antes de la victoria de Emmanuel Macron -por la que apostaba claramente el mercado- frente a la euroescéptica Marine Le Pen, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Francia.

Desde el punto de vista técnico, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, identifica este nivel, máximos que el euro no visitaba desde noviembre de 2016, con una resistencia "que separa un contexto de mayores alzas de uno potencialmente bajista, dependiendo de si se supera o se mantiene por debajo".

"De hecho, en la zona de los 1,10 dólares por euro es donde se juega el verdadero debate que nos indicará si estamos ante un rebote previo a mayores caídas a medio plazo o algo más sostenible que podría llevar al euro/dólar a buscar de nuevo la zona de resistencia de medio plazo de 1,16-1,1720 dólares por euro en próximos meses", concluye el experto del portal de inversión de elEconomista.

El equipo de analistas de AFEX reconoce que la lógica lleva a pensar "en un euro más fuerte" en las próximas semanas debido a que el riesgo político se ha reducido, mientras que desde Monex Europe se añade que, además, debería encontrar sustento en las mayores expectativas sobre que el Banco Central Europeo (BCE) comience a normalizar su política monetaria en los próximos meses.

Esta postura la comparten en Natixis. "El cambio de orientación del BCE ya está cotizando", apunta la casa de análisis francesa. También en ING, donde consideran que el foco se centrará en la retirada de estímulos, lo que debería apoyar "que el euro superara los 1,10 dólares en las próximas semanas".

El foco se posa en el BCE

En este sentido, no ayuda que Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), mostrara una medida prudencia en su última aparición pública, en el Parlamento de Holanda, donde afirmó que la institución aún no puede cantar victoria porque las presiones inflacionistas "siguen siendo limitadas", y que, para que esto deje de ser así, se necesitan "acciones a nivel estatal", un mensaje que lleva repitiendo incansablemente durante los últimos años.

Eso sí, una mayoría de los analistas encuestados por Bloomberg espera que en la reunión que el BCE celebrará en junio, el economista italiano dé pistas sobre el fin de los estímulos monetarios, que todas las voces fechan a partir de 2018. Actualmente, no es hasta abril del próximo ejercicio cuando más de un 50 por ciento de los expertos consultados por agencia de información económica coinciden en que Draghi anunciará un incremento de los tipos de interés.

Entre las previsiones más optimistas sobre el cruce se encuentran pesos pesados como HSBC o JP Morgan Chase, que ven al euro cambiándose por 1,20 y 1,15 dólares, respectivamente, al final de 2017. Eso sí, la media de los estimaciones de los analistas que recoge Bloomberg se sitúa en 1,08 dólares.

Relacionados

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments