Divisas

El euro acelera en su camino hacia la paridad

  • La divisa comunitaria sufrió ayer su mayor caída desde agosto de 2010
Foto de archivo

¿Cuánto importa Grecia para los inversores? Pues depende. Unos días no es relevante y otros provoca una de las mayores caídas de la historia del euro. El intercambio de declaraciones entre Atenas y el resto de socios europeos llevó ayer la tensión a los mercados: el tiempo se agota y los líderes políticos no acercan sus posturas. La canciller alemana, Angela Merkel, mostró su versión más pesimista ante la prensa y explicó que no ve una solución rápida para Grecia.

A medida que pasaban las horas, el mercado apretaba más los dientes y elevaba sus órdenes de venta de los euros que tenían los inversores en sus carteras. Por si fuese poco, el Banco Central Europeo (BCE) anunciaba la inyección de más de 97.000 millones de euros a la banca.

La moneda común empezó un descenso que la llevó a dejarse más de un 2,25% durante la sesión, su mayor caída contra el dólar en casi cuatro años y medio y una de las diez peores jornadas de su historia. Desde agosto de 2010 el euro no vivía una caída tan pronunciada. Ese fue el primer verano negro de la Eurozona, pocos meses después de que Grecia pidiese su primer rescate y las agencias de calificación empezasen a causar sus primeros estragos con recortes de rating en los peores momentos. HSBC apuesta por el fin de la fortaleza del dólar frente al euro. Sin embargo, este descenso no llevó al euro a perder sus mínimos del año, ya que en la sesión del miércoles avanzó más de un 2%, con un dólar debilitado por la reunión de la Reserva Federal.

'Top 5' de peores sesiones

El descenso de ayer de la divisa unitaria no solo fue el mayor en los últimos cuatro años y medio, sino que también se cuela en el top 5 de mayores caídas del euro desde que la moneda llegara a las calles el primero de enero de 2002. Las peores jornadas ocurrieron en 2008, semanas después de la quiebra de Lehman Brother's cuando el sistema financiero mundial miraba de frente a la quiebra.

El 24 de octubre de 2008, la divisa común llegó a caer un 2,4% contra el dólar. La siguiente jornada negra fue la de agosto de 2010 y la de ayer ha rematado la quinta que conforma el top 5. Pero el euro también vivió dos jornadas peores que la de ayer antes de que empezara a circular por la Eurozona, cuando sólo era una moneda financiera. Después del estallido de la burbuja de las puntocom, vivió dos sesiones con descensos superiores al 2,25%.

Con este descenso, el euro acelera su caída hacia la paridad que cada día ven más cerca distintas casas de análisis. Sin embargo, HSBC se desmarcó del resto de mercado con una visión radicalmente opuesta: elevó sus previsiones para la divisa común, desde 1,05 hasta 1,10 dólares al cierre de 2016. Mientras tanto, los días siguen pasando y el mercado sigue sin percibir una solución posible para Grecia. También las instituciones europeas siguen apretando las tuercas al país, empleando sus armas de forma sutil.

La fuga de capital de los bancos griegos sigue su curso y el BCE se resiste a conceder toda la liquidez que reclaman las entidades helenas. Ayer se confirmó que amplió su programa de asistencia de emergencia (ELA) en 400 millones, cifra inferior a la que pedían desde Atenas.

En este contexto, han surgido rumores sobre posibles controles de capital, lo que ha llevado a los inversores a huir de la deuda helena. La rentabilidad del bono griego a 10 años se disparó hasta el 12%, después de repuntar 72 puntos básicos durante la sesión. Con ello, registró niveles no vistos desde abril de 2014.

También subió el rendimiento de la referencia a cinco años, que escaló hasta el 18,33%. Por su parte, la prima de riesgo helena escaló 73 puntos en la jornada, hasta los 1.181 puntos básicos. Su nivel más elevado desde diciembre del año 2012.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky