
EURUSD
15:15:04
1,1301

-0,0036pts
El dólar resiste. A pesar de los duros golpes que ha venido recibiendo en los últimos tiempos, el billete verde no tira la toalla y aún da lucha. Desde que comenzó el año, la Reserva Federal (Fed) ha recortado los tipos de interés en 125 puntos básicos, 75 en carácter de emergencia y 50 la semana pasada. Como si esto fuera poco, el viernes los datos de empleo no sólo fueron peores de lo que se esperaba y de los ya malos de diciembre, sino que marcaron la primera contracción en 4 años.
Todo hacía suponer que el billete verde caería con fuerza ante el resto de las divisas y que el euro llegaría, por fin, al 1,50 dólares, pero no fue así. ¿Cómo se explica? Principalmente por el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) del viernes, que dijo que cerrará la subasta de liquidez en dólares, ya que entiende que los recortes de tipos por parte de la Fed han sido suficientes para permitir el acceso al crédito en la moneda norteamericana. Menos dólares en el mercado, aumentan su demanda y provocan su apreciación.
Estas inyecciones en dólares que el BCE venía realizando, servían para financiar los préstamos en euros y libras. Esta decisión provocó una compra masiva de dólares para devolver los prestamos, explicando así la caída del euro y la libra frente al billete verde.
De todos modos, el pésimo dato de empleo del viernes no hizo otra cosa que animar las expectativas de recortes de tipos para marzo y ya se habla de 50 puntos básicos menos. Ahora habrá que esperar cómo evoluciona la economía estadounidense.
Pendientes de los bancos centrales
Para lo que no habrá que esperar tanto, es para conocer que harán el BCE y el Banco de Inglaterra (BoE), ya que este jueves se conocerá la decisión sobre tipos de interés de ambos, siendo ésta la cita más destacada de la semana. Por parte del BCE, si nos guiamos por las declaraciones de sus principales actores, con su presidente Jean-Claude Trichet a la cabeza, primará el combate a la inflación y un recorte queda totalmente descartado. En el mercado ya nadie duda que permanecerán en 4%.
En el Reino Unido el panorama es otro; un recorte de 25 puntos básicos parece lo más probable. La situación económica es preocupante y la inflación no parece estar fuera de control. Si bien el BoE podría seguir el camino de la Fed, recortes drásticos fueron descartados por su gobernador, Mervyn King.
Hoy lo más destacado en el mercado viene siendo la recuperación de los pares de carry trade (conseguir fondos en monedas de tasa de interés baja como el yen para invertir en unidades de mayores retornos), animados por la ausencia de malas noticias, provocando una caída generalizada del yen.
El euro busca un camino alcista
El euro negocia a 1,4833 dólares por euro. La divisa se encuentra retomando su camino alcista después de que el pasado viernes experimentara una increíble toma de beneficios desde sus máximo intradía de 1,4952.
Los gráficos por hora indican que a muy corto plazo la tendencia es alcista. A nivel interbancario, se vigilan las resistencias de 1,4965 (máximo histórico), 1,5000 (psicológico) y 1,5200. A su vez, en caso que la tendencia se revierta, los niveles de soporte a se ubican en 1,4774, 1,4500 (psicológico) y 1,4311 (mínimo del 20 de diciembre).