Distribución

Cataluña es ya el mayor riesgo para la economía para el 70% de los empresarios de gran consumo

  • Tres de cada diez asegura que la situación política es la mayor preocupación

La tensión política en Cataluña ha hecho saltar todas las alarmas en el sector del gran consumo. Aunque el presidente de Aecoc, Javier Campo, evitó ayer dar datos sobre la caída que se está registrando en las ventas –"todavía es muy pronto para hacer cálculos y todo dependerá de lo que se alargue la crisis", aseguró-, el independentismo se ha convertido ya en el principal factor de riesgo para la inmensa mayoría de los empresarios. Según una encuesta entre 1.200 de ellos realizada durante el congreso que la asociación de fabricantes y distribuidores está celebrando en Valencia, el 69,09% asegura ya que la situación en Cataluña es el riesgo más importante para frenar "la buena marcha de la economía en España".

El 18,8% de los empresarios consultados apunta, sin embargo, que el principal desafío al que nos enfrentamos es una posible subida de los tipos de interés, lo que podría aumentar el endeudamiento de las familias. Ya muy por detrás, para un 5,45% de los encuestados el principal freno está en el impacto de factores externos, como la salida de Reino Unido de la Unión Europea u otros riesgos geopolíticos.

Tan sólo un 1,82 por ciento cita ya, en cambio, las dificultades de acceso a la financiación, que durante los años que ha durado la crisis económica era una de las principales preocupaciones y un 5,45% otros factores.

En otra encuesta y preguntados directamente sobre cuál es el tema que más preocupa directamente en su compañía, el 32,88% cita el contexto político que atraviesa el país, por tan sólo un 4,11%, en cambio, que asegura que es la situación económica.

Otras preocupaciones

Los cambios en los hábitos de compra y consumo aparecen en este caso como la mayor preocupación para el 20,55% mientras que para otro 16,4% es la adaptación a los cambios tecnológicos que surgirán en los próximos años y la transformación digital en los próximos años.

Entre los empresarios hay también un cierto pesimismo respecto a la situación política en el conjunto de Europa. Tras los últimos acontecimientos y preguntados sobre cuál es el escenario de futuro de la Unión Europea que se considera más realista, un 48,98% asegura que se va a configurar una Europa a dos o tres velocidades, con Francia y Alemania comandando a los países que realmente quieren una integración política y, del mismo modo también, un 12,24% considera que se van a producir en los próximos años más propuestas de salida de la UE.

En cambio, un 26,53% opina que se va a aprovechar la salida de los británicos para dar un mayor poder a Bruselas y construir un verdadero Gobierno comunitario y otro 12,2% se muestra muy optimista al respecto y apunta incluso que se acabará por revertir el Brexit y habrá una vuelta a la normalidad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky