Fudeat quiere revitalizar el sector del catering

La plataforma se presenta como un intermediario que conecta a catering con clientes corporativos y particulares. De momento sólo opera en Madrid, pero calcula que llegará a Barcelona en octubre.

Revitalizar y dar una nueva oportunidad al sector del cátering. Ésa es la idea con la que ha nacido Fudeat, una plataforma que se ha abierto un hueco en este segmento al servir de intermediario entre aquellas personas o empresas que buscan comida, bebida e incluso cócteles para la celebración de sus eventos con las marcas y empresas que ofrecen opciones de cátering.

De momento Fudeat, cuyo esologan es We cook plans -cocinamos planes- está sólo presente en Madrid con un total de 37 cáterings, pero el plan es llevar el modelo de negocio a otras ciudades españolas, donde puedan sumar más compañías consagradas a este segmento de actividad.

"Creemos que en octubre Fudeat ya estará funcionando en Barcelona con un mínimo de 15 cáterings presentes en nuestra plataforma, y calculamos que en un año, ya en 2018, la firma estará presente en las principales ciudades de España como Valencia, Sevilla y Bilbao", explica a elEconomista Alimentación Javier Martín, fundador y CEO de Fudeat.

Para ejecutar dicha expansión, Fudeat, que echó a rodar con una inversión de 250.000 euros -180.000 para la pata de comunicación y marketing, y 70.000 en la parte tecnológica-, hará una ronda de financiación el próximo mes de septiembre con la que espera sumar medio millón de euros a su proyecto. "Estamos buscando y hablando con nuevos fondos e inversores, de momento españoles, que podrían entrar en Fudeat", sostiene Martín, fundador también de las empresas de diseño Aluxion y Zeori.

De lograrla, esa liquidez también servirá para que además de expandir su presencia territorial, la compañía pueda ampliar la oferta coctelera que actualmente ofrece. En ella se encuentra el barman Diego Cabrera, quien además es, junto al chef Pedro Larumbe, socio estratégico de Fudeat.

En el capital de la firma también están presenten los inversores en Internet Hugo Arévalo y Félix Ruiz, y Palladium Venture Group de la familia Matutes.

Por cada conexión que Fudeat haga entre clientes y cátering, la compañía se queda con el 10 por ciento de las ventas de dicho servicio.

Foco en el cliente corporativo

En sólo un mes en el mercado, Martín cifra en 13.000 euros la facturación de la firma, y en 40 clientes corporativos y cinco particulares hasta el día del encuentro con esta revista -el pasado 6 de junio-.

Aunque su idea es dar servicio a los clientes individuales que quieran contratar un cátering para un evento particular, el foco de su negocio está especialmente en los clientes corporativos, las empresas.

Según sus explicaciones, entre los clientes corporativos que han contratado los servicios de un cátering mediante la plataforma de Fudeat se encuentra el portal inmobiliario Idealista y la Clínica Baviera, y han pactado con Heineken empezar a trabajar en breve.

Para poder llegar al más amplio abanico de clientes, Fudeat da a sus usuarios la opción de segmentar la oferta de su plataforma en función de algunos criterios. Así, Martín explica que es posible seleccionar uno u otro cátering según la cantidad de las personas para las que se quiera, o el tipo de comida que se desee, o el precio que se tenga que pagar por persona, o por la hora del evento.

En esta lista de opciones también figura la de contratar cáterings que tengan personal profesionalizado y puedan servirlo y preparar el antes y el después del evento.

El proceso de contratación se realiza en tres pasos. El usuario accede a la plataforma indicando el tipo de evento que quiere realizar, en qué ciudad, fecha y para cuántos comensales.

A partir de ahí, surgen las distintas opciones que se adaptan a los requerimientos, pudiendo comparar entre diversas propuestas y precios. Después de confirmar el pago -por tarjeta o transferencia-, el cliente podrá disfrutar de su experiencia en su casa o en la oficina siempre a tiempo.

Según explica Martín a nuestra publicación, "en España no hay nada parecido a Fudeat. Por el momento sólo existen proyectos de este tipo en Reino Unido y en Estados Unidos". Es precisamente en ese país donde Martín se inspiró para lanzar esta compañía que hasta ahora da empleo a cuatro personas.

Los cálculos de Martín pasan por crear nuevos puestos de trabajo en la firma, especialmente aquellos que puedan potenciar la pata comercial y la tecnológica de la plataforma.

Precisamente la tecnología fue el área en la que Javier Martín empezó a despuntar en el ámbito empresarial de nuestro país. Y es que el fundador de Fudeat creó a la edad de 16 años una aplicación para móviles con la que compartir fotos.

Un logro que le llevaría a Wayra, la firma tecnológica y de apoyo a emprendedores de Telefónica. Con formación universitaria en Telecomunicaciones, Martín trabajó para Telefónica, con la que obtendría una beca que le llevaría a la meca de la tecnología y el emprendimiento: Silicon Valley.

Tras su paso por California, Martín regresó a Madrid para montar, a sus 24 años, Fudeat. Entre los nombres que están presentes en Fudeat Madrid se encuentran Cristina Oria, SixSens by Cari Goyanes, Kirei by Kabuki, Triciclo, El Mentidero de la Villa o Pedro Larumbe.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky