Distribución

Las compras por Internet crecen en España y arrinconan al hipermercado

  • El tamaño medio de las tiendas podría reducirse un 10% por el trasvase

El hipermercado, ese formato comercial que con la llegada del siglo XXI vivió sus años más gloriosos en Europa, atraviesa ahora momentos difíciles. Si hace una década los consumidores llenaban sus despensas en esas grandes superficies, ahora lo hacen en los súper de barrio, más pequeños y más próximos a sus hogares, lo que les permite ahorrar tiempo en sus compras. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Alimentación

No sólo eso. Los hipermercados cuentan con una regulación más estricta que los supermercados, provocando que los segundos aumentaran su presencia, especialmente en los núcleos urbanos, y los primeros vieran estancados su número de unidades.

Por si eso fuera poco, los hipermercados han visto cómo muchas cadenas regionales ganaban adeptos, personalizando su oferta con productos locales, y cómo el comercio electrónico se sumaba a su ya larga lista de rivales.

Cuota de mercado

Aunque este tipo de comercio aún no ha penetrado con fuerza en el segmento de la alimentación, poco a poco va arañando cuota de mercado a las tiendas físicas y todo apunta a que seguirá haciéndolo. De hecho, ya hay estudios que se atreven a calcular su crecimiento en nuestro país, como el de la consultora Bain & Company. Sus estimaciones apuntan a que el comercio online puede crecer hasta un 25% cada año en España.

En su informe, elaborado en colaboración con AIM -la Asociación Europea de Marcas-, Bain plantea dos escenarios de futuro, un caso base y un caso acelerado, para evaluar el impacto que este ascenso del e-commerce tendrá en el comercio tradicional.

El caso base sugiere que la cuota de mercado de los grandes supermercados e hipermercados se reducirá del 70% actual a un 59% en 2025. En el caso acelerado, la cuota de mercado se reduciría a un 48% por la prevalencia de las tiendas de conveniencia y los formatos value.

Como consecuencia de la transición hacia formatos más pequeños, Bain estima que el tamaño medio de las tiendas podría disminuir en un 10% -caso base-. En un caso acelerado, el tamaño medio podría reducirse en un 30-35%, lo que resulta en una reducción considerable del espacio disponible en el lineal. Como resultado, el número promedio de productos en cada tienda podría caer un 25-50% con respecto a los niveles actuales. Los márgenes de comercialización de estos artículos también caerían durante la próxima década: en un 20% en el caso base y hasta en un 40% en el caso acelerado.

Adaptación

Ninguno de esos dos escenarios sería alentador para las cadenas de alimentación europeas si no revisan sus estrategias actuales para adaptarse a la nueva situación. Del mismo modo, los fabricantes de productos de consumo podrían tener que adaptarse también a las nuevas reglas. ¿Cómo? Construyendo, por ejemplo, surtidos de marcas y productos más sencillos, pero a la vez más potentes. "Las compañías de bienes de consumo deben reevaluar sus surtidos y reducir el número de referencias, manteniendo las marcas más vendidas", reza el informe.

Otro de los consejos de la consultora es lanzar una transformación digital holística del negocio, entendiendo por transformación digital la capacidad de utilizar la tecnología digital en tantas áreas de negocio como sea posible para generar una ventaja competitiva y mejorar las operaciones, tanto en agilidad, como en coste.

Todo esto tendrá, por supuesto, consecuencias para las marcas de consumo que venden en los super, hiper, tiendas tradicionales o por Internet.

"Para las compañías de bienes de consumo, quedarse estancado en el cambiante panorama del sector de la alimentación sólo garantizará la caída del negocio y los márgenes a futuro", comenta Joëlle de Montgolfier, directora senior del área de Retail y Productos de Consumo de Bain & Company en Europa, Oriente Medio y África, y co-autora del informe. "En nuestra experiencia, las empresas deberán adaptar activamente su modelo de negocio para asegurar un negocio sostenible, o corren el riesgo de que las nuevas tendencias del mercado impacten negativamente en su crecimiento y rentabilidad". Avisadas están.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments