Distribución

Jaume Serra barre a Freixenet y llega a una cuota del 17% en cavas

  • Refuerza su liderazgo tanto en hostelería como en alimentación

Jaume Serra, la marca de cava del grupo J. García Carrión, refuerza su liderazgo en el mercado frente al resto de bodegas sin que ninguna de las grandes, ni Freixenet ni Codorníu, logre darle alcance en ninguno de los canales de ventas, ni en las tiendas ni en la hostelería. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Alimentación

En el canal de alimentación, de acuerdo con los datos de la consultora IRI, la enseña acapara ya al cierre del pasado año una cuota de mercado del 17,1%, lo que la deja muy por delante del resto de sus competidores. En segunda posición figura la marca Carta Nevada, propiedad del grupo Freixenet, con una participación del 11,8%; en tercera, Anna, de Codorníu, con el 10,6%; y en cuarta, Rondel, propiedad también del grupo Codorníu, con otro 8%.

Jaume Serra sigue creciendo y ganando cuota de mercado, según los expertos, gracias a una estrategia de precios más competitiva y un producto de calidad en un entorno de caída generalizada en el mercado, que al cierre del año redujo sus ventas, sin contar la marca blanca, un 3%, hasta 16 millones de litros.

Los datos son especialmente significativos en la provincia de Barcelona, la mayor consumidora de cava de toda España, y donde Jaume Serra controla ya el 22,8% del mercado. Es una participación que duplica a la de Rondel, que se queda con el 11,3% y a la de Anna de Codorníu, que queda rezagada a la tercera posición con el 10,8%. En Barcelona es precisamente donde las marcas de Freixenet son más débiles. Su principal enseña aquí es Canals Nubiola, que tiene el 6,5% del mercado, mientras que Freixenet Cordón Negro es quinta con el 6,2%.

Crecimiento

En hostelería, de acuerdo con las cifras de la consultora AC Nielsen, Jaume Serra también ha conseguido reforzar significativamente su participación en el mercado. La marca del gigante bodeguero murciano vendió el año pasado un total de 545.000 litros en bares y restaurantes, lo que supone un crecimiento del 16% respecto al ejercicio anterior, cuando las ventas se situaron en 469.000 litros.

Con todo ello consigue incrementar la cuota ligeramente, superando por primera vez los dos dígitos. Si en 2014 su participación era del 9,9%, al cierre del pasado mes de diciembre se situaba ya en el 10,1%. En este caso, llama la atención el fuerte crecimiento experimentado por Freixenet, que ha aumentado sus ventas un 24% y ha conseguido arrebatar así la segunda posición a Codorníu.

La empresa que preside José Luis Bonet logró vender en el último ejercicio 523.000 litros bajo su propia marca y elevar su cuota de mercado del 8,9 al 9,7%. Codorníu, que es ahora tercera, creció sólo un 2%, hasta 435.000 litros y redujo en cambio su cuota del 9 al 8,1%. En cuarta posición aparece además, según siempre los datos de Nielsen, otra de las marcas del grupo Freixenet, Segura Viudas, que crece un 22%, llega a 334.000 litros y se hace con el 6,2% del sector. El crecimiento de las marcas de Freixenet contrasta con la negativa evolución que está teniendo, sin embargo, el conjunto del grupo en los últimos años, con caída de las ventas.

De hecho, tanto la facturación global de la compañía como los resultados siguieron a la baja en el ejercicio cerrado a 30 de abril de 2015. Freixenet facturó en su conjunto 501 millones de euros, lo que supone un 5,6% menos que un año antes. Y su beneficio después de impuestos se ha hundido, además, desde 7,6 millones a 2,1 millones de euros.

Primer grupo europeo

Para J. García Carrión, consolidado ya como el primer grupo bodeguero de Europa, al margen del fuerte crecimiento que está registrando con Jaume Serra, la buena noticia también es que poco a poco está logrando posicionar a otra de sus marcas. Se trata de Pata Negra, que engloba no sólo cava, sino también vino de distintas denominaciones de origen. En el último año ha conseguido así el 0,5% de participación.

Tanto Freixenet como Codordíu cuentan con una estrategia claramente internacional, que, en el caso del primero, pasó factura a sus ventas el año pasado, cuando, al aplicar una subida de precios en el mercado alemán, la distribución se resintió. Sin embargo, desde Freixenet sostienen que, en lo que va de ejercicio, las ventas son mayores a las acumuladas en el mismo periodo del año anterior. La marca de cava, además, ha diversificado en los últimos años hacia el negocio del vino, algo que también ha hecho Codorníu.

Esta última firma está dando un giro en su posicionamiento en cavas y no quiere competir en la guerra del bajo precio. De hecho, hace siete años comenzó un proceso de investigación y desarrollo de nuevos cavas, con el objetivo de crear caldos de alta calidad y diferenciales.

El año pasado aquellos esfuerzos comenzaron a dar sus frutos y se produjeron los primeros cavas fruto de esta diversificación. Al igual que Freixenet, para Codorníu las ventas internacionales son fundamentales y ya suponen alrededor de un 50% del total de facturación del grupo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky