Distribución

Tomás Pascual: "Hay 800 empresas alimentarias en riesgo de desaparecer y tenemos que evitar más impuestos"

  • El presidente de Ebro rechaza una "reforma fiscal confiscatoria" y critica la renta mínima
  • Tomás Fuertes reclama a los políticos "tirar del carro y olvidar las ideologías"
  • Osborne reclama al Gobierno que escuche a los empresarios y evite las rectificaciones

Tomás Pascual, presidente del grupo Calidad Pascual y de la patronal alimentaria Fiab, ha reinvidicado el papel de la empresa "como motor de crecimiento y creación de empleo, que es lo que nos preocupa a todos en este momento". Según ha dicho, "hay que crear un clima empresarial favorable y aumentar la competitividad y la resilencia para ser más sostenibles para poder afrontar esta crisis, pero también para poder liderar en un futuro cercano el crecimiento de la economía".

"Hay 800 empresas que podrían desaparecer como consecuencia de esta situación y por eso reclamamos que se nos ayude a reactivar la normalidad", ha asegurado durante la cumbre empresarial organizada por la CEOE, pidiendo medidas que apoyen el consumo y rechazando nuevas cargas fiscales.

De acuerdo con un estudio realizado por Fiab, la crisis podría tener un impacto de hasta 10.000 millones de euros este año, con un impacto muy significativo en las exportaciones. Pascual ha defendido el papel de la industria alimentaria, con una producción de más de 120.000 millones de euros, advirtiendo que la hostelería, muy castigada en esta crisis, "supone más del 30% del consumo de nuestros productos, pero llegando en algunos casos puntuales hasta el 80%".

El potencial del sector

Como máximo responsable del sector, Pascual ha recordado que la alimentación está compuesta por 31.000 empresas, que dan empleo a más de medio millón de personas y que "en los primeros momentos de la crisis supo responder a las necesidades de abastecimiento, ayudando a generar confianza, que es esencial en estos momentos". Para el presidente de Calidad Pascual y de Fiab, "es necesario que haya seguridad y diálogo social que nos permita a las empresas dedicarnos a lo que sabemos hacer, que es crear riqueza, bienestar y empleo".

Solvencia

Pascual ha reconocido que "se ha solventado la falta de liquidez, pero nos podemos enfrentar ahora a un problema de solvencia, por lo que los plazos de las medidas que se adopten deben ir acompasados a la recuperación de la actividad". Pascual ha concluido reclamando flexibilidad laboral y rechazando nuevas subidas de impuestos que pueden lastrar la recuperación, además de exigir unidad de de mercado.

Fuertes, con los empresarios

Tomás Fuertes, el presidente del grupo Fuertes, la compañía propietaria de ElPozo Alimentación, ha insistido, por  su parte, en que "nuestro sector tiene una importancia vital y debería ser objeto de reflexión por los políticos". Según ha dicho, "suponemos el 9,2% del PIB nacional y generamos más de dos millones de empleos entre directos e indirectos, además de que ser el cuarto exportador de la Unión Europea". Fuertes ha defendido la labor de los empresarios como generadores de riqueza, pidiendo a los políticos que lo tengan en cuenta a la hora de legislar.

Fuertes ha destacado que hay 60.000 locales de hostelería y ha insistido en que "tenemos que tirar del carro para recuperarlo y es necesario actuar de forma coordinada olvidándonos de intereses personales e ideológicos". Durante su intervención ha alertado también del gran riesgo que supone la despoblación.

Ebro y el modelo de producción

Antonio Hernández Callejas, presidente de Ebro Foods, ha defendido que "la industria alimentaria es un sector esencial" y ha  pedido al Gobierno "defender a nuestra agricultura en la negociación de la PAC para que sea justa y sostenible".

El máximo responsable del gigante alimentario español ha pedido también una reflexión sobre el modelo de producción "porque no se pueden utilizar los recursos naturales de forma indefinida". En ese sentido, ha pedido una reflexión para replantear el modelo productivo y de trabajo. Asimismo, ha pedido una reindustrialización para que no haya una dependencia tan grande del turismo, cuya actividad en cualquier caso ha defendido. Al igual que Pascual, Hernández ha rechazado "una reforma fiscal confiscatoria llena de soflamas de otras épocas". Hernández Callejas ha dicho que "aunque es cierto que no se puede dejar a nadie atrás, el ingreso mínimo vital puede crear una red de clientelismo", que puede desincentivar el empleo.

Matarromera, el mundo rural

Carlos Moro, presidente de Bodegas Matarromera, ha pedido por su parte "una política de Estado  para la alimentación". En su opinión, "el crecimiento solo puede venir por colocar al empresario en el centro para generar riqueza y desarrollo, reconociendo su labor". Moro ha reclamado avanzar en "infraestructuras y digitalización" para apoyar al mundo agrícola y rural, además de seguir avanzando en la formación y la retención del talento, asentando la población en el territorio. Moro ha solicitado también "desgravaciones fiscales para promover la I+D".

Campofrío, ante los grandes retos

Paolo Soares, consejero  delegado de Campofrío, ha recordado que "hace seis años sufrimos un incendio que quemó nuestra mayor fábrica, pero fue una oportunidad para salir más fuertes y creo que ahora lo  podemos hacer igual", destacando la capacidad de liderazgo de los empresarios. "La alimentación ha dado una gran respuesta en la crisis y ha estado a la altura de lo que se pedía llegando a todos los consumidores".

Soares ha destacado que los tres grandes retos que tenemos por delante "el sanitario, el impacto social y la crisis económica". El consejero delegado de Campofrío ha reclamado también seguridad jurídica y asegurar "los mecanismos necesarios para que los fondos alimentarios lleguen a toda la cadena de valor".

Osborne: escuchar a las empresas

Ignacio Osborne, presidente del grupo Osborne y del Foro de Marcas Renombradas, ha incedido también "en que la empresa es el único ente que genera empleo" y ha pedido al Gobierno que "frente a las rectificaciones que ha habido que hacer y que habrá que hacer debe escuchar a los empresas antes de legislar". Osborne ha insistido asimismo en rechazar nuevos impuestos, asegurando que "para recaudar más lo que hay que hacer es incrementar el consumo".

Viscofán y la prevención

José Domingo Ampuero,  presidente de Viscofán, ha destacado igualmente la importancia de la alimentación. Ampuero ha criticado la falta de prevención por parte del Gobierno. "Hay que actuar antes de que se produzca el incendio. Nosotros tomamos medidas preventivas y no hemos parado ninguna fábrica", ha recalcado.

Asaja, críticas al Gobierno

Pedro Barato, presidente de la organización agraria Asaja, ha alabado la labor de los agricultores, que han garantizado el abastecimiento. "Somos un modelo productivo muy potente", ha insistido. Barato ha mostrado su apoyo a la hostelería y el turismo, insistiendo en la necesidad de su recuperación.

El presidente de Asaja ha criticado "la irresponsabilidad" de determinados miembros del Gobierno al decir que en la agricultura hay esclavitud o que no hay consumidor determinados productos. Barato ha recordado los problemas con la mano de obra. "En un país que va camino de 4 millones de parados, deberíamos reflexionar por qué pueden seguir cobrando la prestación trabajando en el campo", ha concluido.

Cepesca

Javier Garat, secretario general de Cepesca, ha concluido la mesa de alimentación en la cumbre de la CEOE reclamando que "la voz de los empresarios se oiga alta y clara".  Según Garat, "el sector pesquero ha demostrado que es un sector puntero tecnológicamente y muy internacionalizado".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky