Día del agua

El reto agrario: buscar tecnologías eficientes en el riego y almacenaje

  • La ganadería y los cultivos representan el 70% de todas las extracciones de agua
Madridicon-related

El uso del agua sin restricciones ha aumentado a nivel global a un ritmo más del doble del aumento de la población en el siglo XX, así lo aseguran en un informe elaborado por la Organización e las Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esto hace que en muchas regiones ya no sea posible "el suministro de un servicio de agua fiable", apuntan. Factores como la presión demográfica, el ritmo de desarrollo económico, la urbanización y la contaminación son los que ejercen esta presión "sin precedentes", dicen, sobre este recurso renovable pero finito, sobre todo en las regiones más áridas y semiáridas.

Ante esta problemática, dentro de la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas han establecido un objetivo (el número 6) relacionado con garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas y esto influye al sector agrario y de la alimentación de lleno.

La clave de esto está en cómo aumentar la producción de alimentos usando menos agua como "uno de los grandes desafíos de nuestros tiempos", apuntan desde FAO. La escasez de agua, o la calidad de la misma y el saneamiento afectan a la seguridad alimentaria, la nutrición y las oportunidades educativas y económicas para las familias de las regiones menos desarrolladas del mundo.

Según los datos de FAO, la ganadería y los cultivos representan el 70% de todas las extracciones de agua y hasta el 95% en algunos países en desarrollo. Pero a medida que aumente la población mundial y el desarrollo económico aumentará la demanda, y eso se traduce en una mayor retirada del líquido elemento para riego y ganado.

Ante esta tesitura, desde la plataforma digital FoodUnfolded, impulsada por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (organismo de la UE dentro del programa Horizon Europe) y que la conforman expertos divulgadores en la materia, plantean una serie de soluciones para hacer frente al reto del agua en la agricultura: la primera pasa, evidentemente, por incorporar sistemas de riego de alta tecnología. La digitalización de los sistemas agrícolas pueden ayudar a la toma de decisiones basadas en datos y así reducir el consumo de agua "hasta un 30% gracias a sensores de humedad del suelo", apuntan desde FoodUnfolded.

Pero no todas las regiones están tan desarrolladas para implantar esos sistemas. Por eso, en estos lugares el sistema de riego por goteo es una solución económica y práctica para ahorrar agua. Según algunos estudios, estos sistemas de riego han sido casos de éxito en las regiones áridas y semiáridas para la producción de hortalizas, cultivos y mantenimiento de árboles. A esto se suma que en esas regiones áridas es vital establecer un sistema de almacenamiento de agua inteligente a través de recolección del agua de lluvia y canalizándola de manera eficiente hacia depósitos de agua para aprovecharla cuando el clima sea más seco. Las inversión en I+D+i en para desarrollar técnicas eficientes de tratamiento es fundamental para la salud alimentaria.

Finalmente, optimizar al máximo el suelo agrario ayudará, también, a que las plantaciones no sean tan agresivas con el medio. Los expertos agricultores están ya explorando la agricultura regenerativa para adaptarse al cambio climático a la vez que se reducen las emisiones. El objetivo de esta técnica "es el de aumentar la biodiversidad, enriquecer el suelo, mejorar las cuencas hidrográficas, la salud del grano y la vida silvestre", cuentan desde FoodUnfolded. Esto establece una visión más circular y holística de la producción y ayuda a que los campos y los cultivos resistan más durante condiciones adversas propiciadas por el cambio climático como pueden ser las sequías u otros fenómenos meteorológicos adversos.

'Aquaponía': una técnica ancestral y sostenible que mezcla peces, plantas de agua y bacterias

Esta técnica de combinar acuicultura con el cultivo de plantas sin suelo agrícola parece muy innovadora pero, en realidad, existen registros chinos desde hace más de 2000 años

En este caso, esta técnica aplicada en granjas o fincas puede llegar a suponer la reducción de casi el 90% del consumo de agua frente a la agricultura tradicional.

Los investigadores emplean estas técnicas ancestrales mezclándolas con tecnologías más sofisticadas y actuales para desarrollar la productividad de la 'Aquoponía' de una manera más eficiente en la que se incluye una red de tuberías que se conectan a una pecera, con una bomba de agua y un lecho de plantas donde se puede cultivar verdura en grava a medida que se bombea el agua a través de esa pecera con bacterias naturales que actúan como filtro biológico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky