
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha sido el encargado de inaugurar la Jornada de X Aniversario de ASPLASERM. La jornada ha reunido a los principales agentes del sector del reciclado de residuos de envases, a través de diferentes paneles de debate. Joan Griño, presidente de la entidad, explica la evolución de reciclado en la última década.
Celebran diez años desde el nacimiento de una asociación destinada a compartir experiencias para mejorar el funcionamiento de las plantas de reciclaje. ¿Se ha avanzado mucho en este sector durante este período?
Sin duda. Durante esta década se han realizado importantes inversiones para automatizar las plantas de recuperación y selección de envases de residuos, y se ha hecho un gran esfuerzo para mejorar la calidad de los procesos, a través de la tecnología y la formación del personal en las plantas. Todo ello ha significado un notable avance para el sector. Es importante destacar que en 2003 se reciclaba el 43% de los envases que se ponían en el mercado, frente a más del 70% que se reciclaron en 2012.
¿Cuál ha sido el principal aprendizaje realizado para hacer más efectivo el reciclaje de envases en estos diez años?
La mejora de los procesos es uno de los objetivos prioritarios de ASPLARSEM, por eso dedicamos importantes recursos para potenciar el intercambio de experiencias entre las plantas y contribuir de esta forma a que sean más eficientes.
Seguiremos dedicando esfuerzos para tratar las principales problemáticas, como pueden ser las que generan algunos materiales como el film y el aluminio, por ejemplo, o el diseño de las plantas de recuperación y selección.
¿La presencia del ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en la inauguración de esta jornada, supone un peso específico para un sector que se ha instalado muy lentamente en la vida de los ciudadanos?
Desde ASPLARSEM agradecemos la presencia del Ministro y su respaldo a este sector estratégico. Nos queda mucho por hacer y la colaboración entre organizaciones es clave en este sentido, por eso siempre es positivo saber que se cuenta con el apoyo de las principales instituciones de este país.
¿Cree que ha existido una evolución en la percepción que tiene el ciudadano del reciclaje de envases en los últimos diez años? Si es así, ¿en qué ha consistido?
Los datos de los que disponemos indican una mejora en la percepción y participación por parte del ciudadano. Como decía, en 2012 se reciclaron el 70,3% de los envases (1.199.775 toneladas de envases, según los últimos datos recogidos por ECOEMBES), cuando en 2003 ese dato apenas superaba el 43% de los envases que se pusieron en el mercado. Este importante crecimiento es un indicador claro de que algo ha cambiado a mejor. Sin duda en este proceso han sido clave las diversas campañas informativas que se hacen desde el ámbito autonómico y local, apoyadas por ECOEMBES. Se está consiguiendo una mayor concienciación en los ciudadanos sobre las ventajas de reciclar.
Diversas informaciones publicadas y emitidas en televisión hace unos años sobre la falta de eficacia de las plantas de reciclaje de envases contribuyeron a propagar el escepticismo entre la sociedad sobre la importancia del reciclaje en el que las instituciones públicas insistían. ¿Cuánto de verdad hubo en estas informaciones que no situaron en buen lugar la labor de las plantas de reciclaje?
Es innegable la eficacia del sistema integral de gestión de envases procedentes de la recogida selectiva y que se tratan en plantas de selección de envases ligeros, como ya comentado con anterioridad. Si bien es cierto que existen defensores de otros sistemas, no parece que sus opiniones se basen en estudios reconocidos, por lo que sus argumentos pueden ser cuestionados.
¿Existe aún cierto escepticismo sobre la importancia de reciclar los desechables no orgánicos que generamos en las casas?
Creo que cada vez somos más conscientes de la importancia de reciclar, y los datos que manejamos así nos lo demuestran. Las campañas informativas nos ayudan a concienciarnos de los daños que pueden producir los residuos que no son tratados y también nos enseñan que al aprovecharlos se ahorran muchos recursos naturales y se contamina mucho menos el medio ambiente. Cada vez son más los ciudadanos que entienden todas las ventajas que implica el sencillo gesto de reciclar.
¿Existen muchas diferencias en el funcionamiento de las plantas de reciclaje en relación con las administraciones municipales que las gestionan?
La realidad es que los procesos están cada vez más automatizados y estandarizados. Las plantas se han ido adaptando de forma progresiva, incorporando en el proceso la tecnología disponible para mejorar su eficiencia.