
Sobre la rentabilidad de las llamadas energías verdes o renovables se ha vertido mucha tinta. Un informe internacional hecho público por Naciones Unidas revela que en 2008, las cantidades invertidas en energías renovables y proyectos 'verdes' se ha cuadruplicado desde 2004, alcanzando la fabulosa cifra de 155.000 millones de dólares en 2008.
Es inevitable sentir simpatía por la energía solar. La geotérmica es menos conocida, aunque en Islandia es una fuente vital para que los islandeses puedan mantenerse calientes. Y los biocombustibles han dado para alguna que otra polémica: se ha argumentado que son los culpables del aumento de los precios de las materias primas de los alimentos. Pues bien, estos tres tipos de energía se llevaron 117.000 millones de dólares de la tarta total de inversión en 2008.
Dónde se invierte el dinero
Hay otros datos interesantes. En 2008, se gastaron 105.000 millones de dólares en todo el mundo para construir estaciones generadores de electricidad basándose en el viento, la biomasa, fuentes termales, pequeñas centrales hidroeléctricas y paneles solares. Lo que no está nada mal. Son 40 gigavatios (GW)de energía en total. A esto habría que añadirle la construcción de una gran planta hidroeléctrica de unos 25GW, lo que sumaría un total de 65 GW. Esto representa un 40 por ciento de la producción de energía añadida de ese año a partir de fuentes renovables, mientras que toda la nueva producción energética a partir de todas las fuentes, contaminantes o no, suponen 157 GW de energía (es decir, añadidos al total de producción mundial durante 2008). En otras palabras, a la hora de invertir para producir electricidad, lo verde empieza a contar.
Los países emergentes dan "la sorpresa"
La sorpresa, en palabras del subsecretario de la División de Tecnología, Industria y Economía de la ONU, Achim Steiner, viene del llamado mundo en desarrollo, países como China e India, a los cuales los mayores contaminadores del planeta, EE UU y Europa, señalan con el dedo como los que están ahora ensuciando el aire. Mientras que en EEUU las inversiones en energías limpias bajaron un 2 por ciento, y en Europa apenas crecieron, China "se ha convertido en el segundo mercado más grande del mundo en cuanto a energía eólica, y ocupa el primer lugar en la producción de células fotovoltaicas".
Australia, por ejemplo, junto con Japón, está utilizando cada vez mejor las fuentes de energías termales. "Y países como Brasil, Chile, Perú y Filipinas están adoptando políticas y leyes que favorecen las energías limpias como parte de una nueva Economía Verde", asegura Steiner. "México espera doblar su producción energética de fuentes renovables desde el cinco al 16 por ciento como consecuencia de la nueva estrategia de su plan nacional energético".
La energía verde más rentable
La energía eólica es la que a priori resulta más atractiva para este nuevo dinero 'verde', con 51.800 millones de dólares nuevos, aunque experimentó un crecimiento del 1 por ciento comparado con el año anterior. La solar se lleva la palma en cuanto al crecimiento de paneles (33.500 millones y un aumento del 45 por ciento respecto a 2008), mientras que los biocombustibles experimentan un retroceso (16.900 millones de dólares invertidos y una disminución del 9 por ciento respecto al año pasado).
La crisis económica global y los paquetes de ayuda para estimular la energía verde están en parte detrás de esta tendencia. Todo el mundo mira hacia Copenhage, donde se celebrará la nueva cumbre sobre el Cambio climático, que buscará un acuerdo global, incluyendo a EEUU, que se subió al tren en los últimos meses de la presidencia de George W. Bush y que ahora, con el presidente Obama, espera tomar el liderazgo en cuanto a las iniciativas (aunque habrá que ver cual es el nuevo papel del gigante norteamericano, cuyos pies han temblado por el terremoto financiero. ¿Estarán los norteamericanos dispuestos a apretarse más aún el cinturón?
El mordisco de la crisis
También hay otra cara de la moneda. Los primeros datos de 2009 en cuanto a inversiones 'verdes' han caído de una forma apabullante precisamente al sentir el mordisco de la crisis. En el primer cuatrimestre de este año, el descenso fue del 53 por ciento, hasta quedarse en 13.300 millones de dólares. Las perspectivas son algo mejores para el segundo cuatrimestre, aunque desde luego el resultado global de 2009 quedará lejos de 2008.
Puntos calientes del informe:
*La energía solar se abarata. Los precios de los paneles solares podrían bajar durante 2009 hasta un 23 por ciento.
* Europa ha invertido un 2 por ciento más en renovables (49.700 millones de dólares), pero EEUU las inversiones cayeron un 8 por ciento. La tercera parte de las inversiones globales en energía verde corresponden a los países en desarrollo, China (con un 18 por ciento de aumento), India, (2 por ciento más), Brasil (un 76 %, basada en el etanol como combustible), y África (un 10 por ciento, hasta una cantidad de 1.100 millones de dólares).
*La energía eólica es la que más atrae a los nuevos inversores. La solar, la que crece con más rapidez. La geotérmica experimentó en 2008 el mayor aumento en dinero invertido (149 por ciento), con una producción total de 1,2 GW. Los biocombustibles pierden fuelle, excepto en Brasil.
* Europa. Con un aumento del 2 por ciento de inversiones. Destaca España, con 17.400 millones de dólares invertidos en proyectos gubernamentales en 2008.
* EEUU no ha flexionado su músculo inversor verde como se esperaba, con una disminución del 8 por ciento, a pesar de que, sin duda alguna, el movimiento conservacionista y ecologista es norteamericano de nacimiento. Cualquiera que lo ponga en duda es un ignorante. Basta con visitar California y comprobar la política medioambiental impulsada por el gobernador Arnold Schwarzenegger, la más pionera del mundo occidental, que deja en mantillas a la española.
* África: Es un continente inmenso y lógicamente no hay una única política. Kenia planea la construcción de una planta eólica en el lago Turkana con una producción de 300 megavatios. En Etiopía se instalarán turbinas que producirán 120 megavatios de electricidad. En Angola, hay planes para la producción de etanol, unos 240 millones de litros anuales, gracias a la inversión de compañías británicas y brasileñas. Egipto espera extraer electricidad de sus plantas eólicas en la región de Saidi suficiente como para cubrir el 20 por ciento de su producción en 2020, y Marruecos persigue obtener el 10 por ciento de su energía en el futuro a partir de renovables.
* Asia:China se ha convertido en el segundo mercado mundial en cuanto a energía eólica y ocupa el cuarto lugar en cuanto a producción. Actualmente extrae 12,5 GW del viento. Es el primer productor mundial de paneles solares y exporta el 95 por ciento. También obtiene 800 megavatios de energía a partir de la biomasa.
*India: Las inversiones indias en plantas eólicas crecieron un 17 por ciento, y en solar experimentaron una vertiginosa aceleración, de tan sólo 18 millones de dólares en 2007 hasta 347 millones en 2008.
* Japón se ha gastado 9.000 millones en ayudas para dotar de techos solares a las viviendas. Hay planes para una central geotérmica de 60 megavatios.
* Australia: espera obtener el 7 por ciento de su energía a partir de fuentes termales, y el 20 por ciento a partir de todas las fuentes renovables.
* Filipinas y Tailandia: junto con Malasia, empiezan a adoptar políticas medioambientales que apuesten por las fuentes renovables. En Filipinas ya hay una ley que rebaja los impuestos para este tipo de inversiones.
* Brasil. Sus números impresionan. Es el país del mundo que más energía renovable usa. El 46 por ciento de la energía procede de este tipo de fuentes 'limpias', y el 85 por ciento de su capacidad reside en sus enormes presas y la industria del etanol. Para hacernos una idea, el 90 por ciento de los coches funcionan con etanol y un combustible que es una mezcla de etanol al 25 por ciento y el petróleo. En 2008, el etanol alimentó los motores del 52 por ciento de vehículos ligeros. Las inversiones en energía eólica depararán una producción de un gigavatio al año.
* Latinoamérica: La nueva legislación chilena se traducirá en una producción de 200 megavatios anuales de energía a partir de fuentes renovables. Perú ha introducido una legislación que le permitirá alcanzar el 5 por ciento de su producción energética 'limpia', y México espera doblar el 8 por ciento de energía limpia a finales de este año hasta el 16 por ciento.