Deporte y Negocio

Así es World Football Summit, el proyecto español que pretende ser el 'Davos del fútbol'

  • En septiembre de 2019 WFS organizará su cuarta edición en Madrid
  • Allí se reunirán todos los agentes destacados de la industria futbolística
  • La colaboraciones con UEFA o LaLiga, vitales para dar el salto internacional
El presidente de la Juventus y de la ECA, Andrea Agnelli, durante el WFS 2018. Foto: WFS.
Madridicon-related

¿Se imagina una organización que reúna a los principales mandatarios del fútbol internacional, dirigentes de varias ligas, líderes de empresas y personas de reputado prestigio en el deporte mundial para analizar los principales retos y oportunidades que ofrece la industria del fútbol? Eso es lo que pretende conseguir World Football Summit (WFS), un proyecto español que a las puertas de cumplir cuatro años ya ha conseguido colarse entre las altas esferas del deporte rey. A poco más de dos meses para su IV edición en Madrid, elEconomista se reúne con Marian Otamendi, directora de esta iniciativa.

Ronaldo Nazario, Andrea Agnelli o Javier Tebas son solo algunos de los personajes más destacados que pasaron por el último WFS que se celebró en Madrid. Los tres dirigentes, influyentes en los cambios que ha recorrido el fútbol durante los últimos años, analizaron las oportunidades de este deporte tan importante en el mundo actual y en lo que a la Marca España se refiere. Porque este proyecto tiene sus bases en la Península Ibérica y desde aquí ha conseguido reunir a más de 2.300 personas altamente destacadas en el balompié.

Sin embargo, en sus inicios no fue nada sencillo adentrarse en un nicho tan complicado como son los debates deportivos. Bajo la empresa Nexus-Fostering Partnership, Marian Otamendi y Jan Alessie, el otro director, pasaron de organizar encuentros empresariales y de ferias a interesarse por el fútbol. Así, a través de un estudio de viabilidad y con la certeza de que al principio se "iba a perder dinero", pero se contaba "con un feedback excelente", ambos socios decidieron dar el gran paso. Esto, junto al hecho de que nunca antes habían tocado el sector futbolístico, por lo que no "eran de nadie", y al apoyo del por entonces Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, sirvió para el empujón definitivo.

Jan Alessie y Marian Otamendi, fundadores y directores de WFS. Foto: WFS.

"En la primera edición luchamos mucho y conseguimos empatar contra todo pronóstico. Contábamos con perder dinero al inicio, pero las cosas se dieron mejor de lo que pensamos. No sabemos por qué nadie lo hizo antes, pues era algo muy obvio que el mercado lo demandaba. A nosotros nos ayudó que teníamos muchos contactos, pero hubo que hacer mucho marketing de bajos recursos y tratar de tener repercusión en otros sitios", relata Otamendi quien además confirma que en el primer evento tuvieron ya 1.000 asistentes y siempre con la firme idea de que Madrid era el lugar idóneo porque "es la capital del fútbol y tiene la sede de todas las instituciones españolas". De esta forma, con el objetivo de lograr que "la industria sepa que a finales de septiembre hay que estar en Madrid", WFS siguió dando sus pasos hacia el objetivo de "ser el Davos del fútbol".

Uno de ellos fue la implementación de la figura de la mujer en sus congresos. Aunque ya en el primer evento, así como en los posteriores, hubo directivas y empresarias en las ponencias, la segunda cita de WFS fue un Women's Football Summit que desarrolló, en 2017, la importancia de las mujeres en el fútbol. "La gente nos animó a una jornada solo de mujeres tras el primer WFS. Tuvo una calidad de ponentes muy alta y fue un éxito (500 asistentes) pero desgraciadamente somos una empresa y para ese evento no encontramos un solo patrocinador, por lo que no fue muy viable el proyecto", detalla Marian Otamendi para destacar que aun así desde su organización "creen que estos eventos son una forma de que se vayan normalizando las cosas".

Por ello, WFS espera a corto plazo volver a tener una jornada especializada en las mujeres, aprovechando que "el Mundial 2019 será un antes y un después". En esa cita ansían contar con la asistencia del Real Madrid "pues su llegada al fútbol femenino es una estupenda noticia para el sector".

Por otra parte, Otamendi también destaca que desde varios entornos se les ha vinculado a LaLiga por sus estrechos lazos, pero para nada depende WFS del organismo español con el que "solo tiene un acuerdo de patrocinio global". "Nuestra relación con ellos y Javier Tebas es excelente. Mucha gente dice que somos un evento LaLiga, pero ellos en la primera edición no participaron. Después vieron que funcionó muy bien y decidieron entraron como global partner", analiza la codirectora antes de mencionar que la patronal española fue fundamental para su salida a otros continentes.

En abril de 2019, WFS dio el salto internacional al celebrar su primer congreso fuera de las fronteras europeas. En Kuala Lumpur, la institución reunió a los grandes agentes del fútbol asiático para llevar a cabo un modelo similar al de Madrid. Tras otro rotundo éxito, en el que reconocen que "fue clave LaLiga porque ayudó a encontrar al socio en Malasia", ya han confirmado que habrá segunda edición en 2020, así como una africana que se estrenará en Durban (Sudáfrica).

La idea de WFS es la de mantener un perfil elevado entre los asistentes, como Peter Moore, CEO del Liverpool, o David Hopkinson, jefe global de operaciones del Real Madrid

"El objetivo es tener un evento por trimestre y continente", detalla Otamendi mencionando la edición africana en febrero, la asiática en abril, la europea en septiembre y augurando una americana como idea de futuro. "Para potenciar la industria del fútbol español en el mundo es fundamental asentar estos eventos en el extranjero", prosigue la cofundadora para reconocer que "el balompié hispano es un referente". Una frase que se apoya en que durante el último WFS de Madrid, el 50% de los asistentes (en total alrededor de 2.400) llegaron desde fuera de España, para dejar un retorno económico en la capital de cerca de 5 millones de euros.

Unas cifras que esperan seguir aumentando con su expansión global y con acuerdos con grandes entidades como UEFA, con quien desarrollaron un Football Innovation Forum en Madrid antes de la final de la Champions League 2019 y ya han cerrado una nueva edición en Estambul antes del mismo encuentro en 2020. También con la confirmación de ponentes importantes como lo fue Agnelli en 2018 o el CEO del Liverpool, Peter Moore, y el jefe global de operaciones del Real Madrid, David Hopkinson, quienes acudirán a la IV edición de Madrid. Todo para seguir dotando al WFS de mayor repercusión y sin moverse del perfil elevado de asistentes que dote a este proyecto español de una identidad similar a la del Foro Económico Mundial que se celebra en Davos (Suiza).

"Los speakers ya vienen para utilizar nuestro evento de altavoz. El WFS es un valor para ellos y esperamos que cada vez sea más elevado. Los agentes relevantes de la industria del fútbol tienen que saber que tienen una cita en Madrid cada año", sentencia la directora del proyecto para confirmar que la meta de "ser el Davos del fútbol" pasa por un "networking muy bien valorado" que colabore a que WFS "sea un punto de encuentro de oportunidades de negocio".

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

juan
A Favor
En Contra

¡Vaya estupidez!

Puntuación 2
#1
Málaga
A Favor
En Contra

En fútbol y gil1p0llas estamos a la cabeza del mundo en este país... estaréis orgullosos... de verdad valiente país de M I E R D A... seguid mirando el fútbol borregos que por quien gana un partido entre dos equipos sí que salís a la calle y casi os matáis mientras tanto tenemos 5 partidos políticos robandonos, chupando de la teta (antes eran 2 y ahora 5 que buena es la democracia!) que no hablan ni de economía ni cambio climático... pero por estas cosas no salís a la calle...

Puntuación 2
#2