Deporte y Negocio

El Financial Times muestra el plan del Barcelona para ser el 'Silicon Valley de los deportes'

  • La publicación se adentra en el poco conocido 'Barcelona Innovation Hub'
  • La idea de la entidad convertir a este centro en una referencia global
  • Su labor, hacer del 'big data' una tarea útil para el club...y para la sociedad
Foto: Getty.

Los clubes de fútbol, por lo general, suelen ser muy celosos de su intimidad y sus planes de futuro. Ejercen su potestad de ocultar a la mayoría de los actores del balompié con el afán de salvaguardar sus proyectos y sus éxitos deportivos. Sin embargo, el Financial Times ha conseguido que el Barcelona, uno de los clubes más valiosos del mundo, haya explicado parte de un proyecto que pretende convertirle en el 'Silicon Valley de los deportes'.

Tal y como repasa la publicación en un extenso reportaje del escritor Simon Kuper, todo comenzó en 2017, alejado de los focos y bajo el nombre de 'Barcelona Innovation Hub', un centro de estudio en el que trabajan 16 personas que, con el acceso íntegro a todos los estamentos del club, trata de descubrir los mecanismos que explican todas las facetas del juego y los aspectos que influyen en los jugadores. La aplicación del 'big data' a un nivel nunca conocido en el fútbol de elite que todavía recorre sus primeros pasos.

Estos trabajadores, sin embargo, no son los únicos implicados en una tarea de gran calado. Los expertos culés cuentan con el apoyo de científicos y diferentes centros asociados con los que elabora estudios, estudia estadísticas y reúne conclusiones que ayudan a un amplio campo de disciplinas.

La nutrición, la medicina, el descanso, los aspectos meramente futbolísticos...nada escapa a un exhaustivo análisis que busca los márgenes de mejora que ayudarán a los futbolistas de ahora y del futuro a tener un rendimiento mayor. Así, por ejemplo, el Barcelona consiguió, gracias a un sistema creado en conjunto con una empresa española, establecer mediante sensores portátiles el movimiento de los jugadores, los latidos de sus corazones, el tiempo que tardar en recuperarse de un esfuerzo o la fuerza a la que entran en un balón dividido.

De la misma manera, hasta 40 investigaciones con médicos tratan actualmente de descubrir nuevos datos sobre lesiones musculares y tendinosas, así como la posible influencia de la genética en el impacto de estas dolencias. Las pesquisas en cuanto a la nutrición han revelado cosas que antes se desconocían: los beneficios de la cafeína para los futbolistas en términos físicos, cognitivos y técnicos o los del zumo de remolacha y la ingesta diaria equivalente "a cien cerezas ácidas" por su contenido en nitratos. La exhaustividad es tal que se trata de repasar, de forma individualizada, el nivel de consumo de carbohidratos o de transpiración por parte de cada jugador.

En cuestiones relacionadas directamente con el esférico, el 'big data' también aporta soluciones. Como las que invitaron al equipo de 'Barcelona Hub Innovation' a recomendar a Messi que probara a tirar por debajo de la barrera una falta ante un equipo que solía saltar en estos lances del juego o las que recomiendan a Marc André ter Stegen a comportarse de una u otra manera según el hábito de disparo de los delanteros rivales.

Además de conseguir su propio éxito, el Barça quiere ejercer una función social y generar ingresos mediante la comercialización de los descubrimientos realizados

La del 'big data', al margen del progreso de cada uno de los clubes, es una vía que los equipos de élite ya están explorando. Sin embargo, el Barcelona quiere diferenciarse por la difusión de los descubrimientos realizados. No se trata solo de una labor social, ya que tiene una doble vía: el club podría asegurarse una fuente de ingresos en concepto de patentes y regalías.

Desde el club inciden en que, aunque en otros campos no es así, hay materias en las que los futbolistas y el resto de los seres humanos comparten necesidades y problemas. Es ahí donde el Barcelona pretende hacerse valer como un agente social. Marta Plana, supervisora del 'Barcelona Innovation Hub', habla de conseguir ayudar a la población en un futuro.

Para ello, primero el departamento que coordina desde la junta directiva del Barcelona debe consolidarse como ese 'Silicon Valley de los deportes' que quiere ser.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky