Para ganar un partido, hace falta un equipo. Es la visión que Juan Mata, jugador español del Manchester United, tiene no solo del fútbol, sino del mundo. Por esta razón lleva dos años consiguiendo que otros futbolistas, tanto hombres como mujeres, se sumen al compromiso de donar como mínimo el 1% de sus salarios a través del movimiento caritativo de acción social Common Goal.
Tal y como reconoce Juan Mata, además de futbolista, cofundador de Common Goal, su salario no se ajusta a la realidad. "Respecto a la sociedad, mi sueldo es una burrada, algo irreal. Hay que ser conscientes de la posición en la que estamos y ayudar con lo que puede significar poco para nosotros, pero mucho para otra gente". Y es que en numerosas entrevistas, el español siempre ha destacado que estaría dispuesto a ganar menos si eso significase que la industria multimillonaria del fútbol y su carácter puramente mercantil cambiase.
Curiosamente, Common Goal inició su andadura el 4 de agosto de 2017, el mismo día en el que Neymar fue presentado como jugador del Paris Saint Germain siendo hasta ahora el traspaso más caro del mundo del fútbol con 222 millones de euros. Esa fecha fue la que aprovechó Juan Mata para publicar un artículo en The Players' Tribune y confirmar su presencia en este movimiento comprometiéndose a donar el 1% de su salario, y a su vez hacer un llamamiento para que se unan a él sus compañeros de profesión.
La idea inicial del movimiento era formar un once de futbolistas unidos a la causa, pero no se logró el objetivo. El tiempo pasaba, los nombres no llegaban e incluso muchas voces empezaron a creer que no iba a funcionar y que era mejor no arrancar el proyecto. Fue ahí cuando Mata dio un paso al frente al unirse como primer jugador y miembro de Common Goal. Con el paso del tiempo ya se han unido 135 futbolistas profesionales, entre los que destacan: Chiellini, Hummels, Schmeichel, Gnabry, Megan Rapinoe o Alex Morgan. Además, entrenadores como Klopp o Nagelsmann, el club danés Nordsjaelland o el presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin.
Actualmente, el 50% de los futbolistas que donan el 1% de su salario en Common Goal son hombres y el otro 50% mujeres. Aunque no todas las donaciones vienen del mundo del fútbol (cualquier persona puede realizar donaciones), el 99% del dinero generado por el movimiento llega de jugadores y entrenadores. Tras 20 meses de vida, Common Goal lleva generados 1,36 millones de euros, según datos a los que ha tenido acceso elEconomista.es Además, el 100% de los jugadores que han cumplido el primer año de colaboración han vuelto a comprometerse para el siguiente.
A día de hoy, Common Goal lleva generados 1,36 millones de euros gracias al 1% del sueldo de 135 futbolistas profesionales
Aunque Common Goal es una iniciativa que comienza involucrando a los jugadores de fútbol, su visión a largo plazo es, aparte de que se pueda incluir en los contratos de los futbolistas como algo fijo, conseguir que el 1% de las ganancias generadas por esta industria (competencias, contratos televisivos, taquillas, vínculos a jugadores) se destinen a organizaciones que utilizan el fútbol para potenciar el desarrollo social en sus comunidades. Si esto fuera así, en 2018 se habrían generado 451 millones de euros en apoyar iniciativas que utilizan el fútbol como herramienta de cambio: afrontar el desempleo juvenil, promover la construcción de la paz, sensibilizar sobre el VIH, etc.
¿Cómo funciona? El 1% de los ingresos que realiza el colectivo de estos futbolistas va dirigido a un fondo común y Common Goal se encarga de hacer llegar esos fondos a una red de organizaciones benéficas de todo el mundo que ya están teniendo un alto impacto en emplear el poder del fútbol para avanzar hacia los 17 objetivos de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible. Esta red, streetfootballworld, tiene más de 130 ONG's en 84 países que, juntas, cambian la vida de más de 2,5 millones de jóvenes cada año.