
La Campaña de la Renta 2021-2022 comenzó la pasada semana con la apertura del plazo para la presentación de declaraciones a través de internet, por lo que los contribuyentes más previsores que ya han entregado su declaración están esperando a que la Agencia Tributaria les ingrese el dinero correspondiente en todos aquellos casos en los que la declaración les haya salido 'a devolver'.
Es una pregunta más común de lo que se piensa, dado que la mayoría de las declaraciones que se presentan salen a devolver: de acuerdo con los datos de la Agencia Tributaria del pasado ejercicio, 14,1 millones de las 21,7 millones que se presentaron salieron con resultado a devolver, y por lo tanto, todos esos ciudadanos se preguntaron en algún momento cuándo recibirían esas cantidades.
El artículo 103 de la Ley del IRPF deja claro que cuando la declaración del contribuyente sale a devolver la Administración tributaria tendrá que practicar la liquidación del impuesto "dentro de los seis meses siguientes al término del plazo establecido para la presentación de la declaración". En el caso de que la presentación se haga fuera de plazo, esos seis meses empiezan a contar desde el día de la presentación.
En 2022 este plazo termina el jueves 30 de junio (aquí puede consultar el calendario de la Renta), por lo que en la práctica Hacienda tiene todo el año para abonar esas devoluciones a los contribuyentes. Lo cierto es que el organismo suele hacer esos pagos bastante tiempo antes y, de hecho, los contribuyentes que se hayan dado más prisa en presentar las declaraciones no tardarán en tener el dinero en sus cuentas.
¿Y si Hacienda no cumple con su obligación? La Ley del IRPF establece que, en el caso de que la causa del retraso no sea imputable al contribuyente, se le tendrá que abonar la devolución más el interés de demora, que en 2022 es de un 3,75%, añadido al importe de la devolución. Este interés de demora se añadirá sin que el contribuyente tenga que pedirlo y se devengará desde el final del plazo hasta la fecha de pago por parte de la Administración, tal y como informa el artículo 31 de la Ley General Tributaria.
Estos casos, no obstante, suelen ser la excepción. Según los datos de la Agencia Tributaria en el ejercicio 2020 (el de la pasada Renta) el 97,7% de las devoluciones y el 94,4% de los importes se devolvieron de forma correcta a finales de 2021, es decir, en plazo.
Cuándo te sale la Renta 'a devolver'
Un contribuyente podrá pedir una devolución a Hacienda solo cuando, al conseguir el borrador y cumplimentarlo de forma correcta le aparezca una cifra con un signo negativo '-' en el resultado de la declaración. Este resultado negativo significa que a dicho contribuyente se la han practicado más retenciones de IRPF de las que se le tenían que haber practicado a lo largo del año.
Cuando un contribuyente tiene un resultado negativo en la Renta podrá solicitar la devolución de ese dinero. Tiene la opción de cobrarlo a través de una domiciliación bancaria, ya sea en la cuenta de una entidad establecida en España o de una en el extranjero. También tiene la opción, si lo desea, de renunciar a esa devolución en favor del Tesoro Público.