Especial Cumbre del Clima

Una minoría bloquea el acuerdo del Pacto Verde Europeo

Foto: Archivo
Bruselasicon-related

La lucha contra el cambio climático es una de las pocas banderas que le quedan a Europa para sacar pecho. Para mantener este liderazgo, la Comisión Europea anunció este miércoles un "gran pacto verde" para reducir a cero las emisiones netas de CO2 para 2050.

Sin embargo, una minoría de estados miembros impide que la UE pueda comprometerse con esta meta. Los líderes de la UE intentaban convencer a sus colegas de Polonia, República Checa y Hungría que levantaran su bloqueo a la meta de la neutralidad climática. El objetivo es anunciar antes de que concluya la Cumbre del Clima de Madrid que el bloque comunitario se convertirá en la primera región que no añadirá más gases de efecto invernadero a la atmósfera para mediados de siglo.

Los tres escépticos demandan más ayudas europeas para facilitar la transición ecológica. Porque, como han insistido los polacos, tan atados al carbón, el punto de partida no es el mismo para todos los socios. Polonia estima que el coste de descarbonizar su economía supera los 500.000 millones de euros. En el caso de los checos rondaría los 40.000 millones.

Pero además estos socios, sobre todo checos y húngaros, empujaron este jueves para que que se pueda considerar la energía nuclear como parte del mix energético 'limpio" para alcanzar el objetivo.

"Es obvio que no existe una economía europea neutra desde el punto de vista del CO2 sin energía nuclear", indicó el combativo primer ministro húngaro Viktor Orban, a su llegada a la cumbre europea.

En el campo contrario, los países que más están empujando por sacar adelante el acuerdo se mostraban dispuestos a mostrar cierta flexibilidad, sin alterar el objetivo final de 2050.

Macron reconoció que para los países que deben abandonar el carbón, "está claro que no serán capaces de pasar de la noche a la mañana a las renovables", por lo que "la energía nuclear debe ser parte de la transición".

Fuentes de Moncloa también sugirieron cierta apertura en este punto.

Sin embargo, Alemania, Austria y Luxemburgo se opone frontalmente a que la energía nuclear sea parte de la solución.

España también ofreció flexibilidad con las otras dos variables con las que se juega para sumar al consenso a los escépticos: los fondos y los objetivos intermedios. Como meta para 2030, Europa pide a los países que recorten sus emisiones un 40%, aunque una mayoría de líderes quiere subir la ambición hasta un 50%-55%.

Hasta ahora, la Comisión Europea ha planteado un mecanismo para la transición justa que pretende movilizar 100.000 millones de euros, incluyendo capital privado, para apoyar a las regiones que necesitan más apoyo.

Fuentes diplomáticas indicaron que la enorme presión exterior, con la Cumbre del Clima en marcha, ayudaría no solo a que los críticos levantaran su bloqueo, sino también para que el resto abriera algo la mano.

Tras la discusión sobre el clima, los líderes tenían previsto discutir el próximo presupuesto plurianual (2021-2027). Las diferencias sobre el volumen total y la distribución continúa siendo enorme entre las capitales. La discusión de ayer no perseguía el acuerdo, sino localizar los puntos de fricción. Ya se ha planeado una cumbre extraordinaria para intentar cerrar las cuentas comunitarias en febrero.

La cumbre europea continuará este viernes, primero para mantener un "debate estratégico" sobre el futuro del euro, y a continuación para discutir la futura relación con el Reino Unido tras el Brexit. El primer ministro británico no viajó hasta Bruselas, debido a la celebración de las elecciones británicas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky