Especial Cumbre del Clima

La banca apuesta por los créditos verdes con más de 220.000 millones

  • Las entidades incentivan la concesión de préstamos para proyectos ecológicos

La banca se ha erigido como el motor de la lucha contra el cambio climático. Solo el sector financiero tiene capacidad suficiente para movilizar un volumen significativo de capital hacia el cuidado del medio ambiente. Tanto Naciones Unidas como la Comisión Europea apuntan a la necesidad de que sea la banca quien inicie el camino hacia una economía sostenible primando la preservación del clima en sus inversiones, es decir, que apueste por financiar proyectos respetuosos con el planeta.

Varias entidades españolas, como Santander o BBVA, ya se han comprometido a invertir, al menos, 220.000 millones de euros en financiación sostenible antes de que finalice 2025. La entidad que lidera Ana Botín anunció el pasado verano su objetivo de destinar 120.000 millones a la financiación verde entre 2019 y 2025, y que alcance los 220.000 millones hasta 2030. Este avaricioso objetivo viene precedido por los pasos ya dados por el grupo financiero en esta materia. El Santander destinó entre 2015 y 2018 hasta 50.000 millones de euros a proyectos sostenibles. El camino de la entidad no solo pasa por facilitar al resto de las compañías apostar por los proyectos más verdes, también se mira desde dentro y se compromete a apoyar a los clientes en la transición hacia la sostenibilidad o a reducir su huella mediomabiental.

BBVA, dentro de su Compromiso 2025, también aportará hasta 100.000 millones de euros en financiación verde, infraestructuras sostenibles, agronegocios, emprendimiento e inclusión financiera. El banco se ha comprometido a movilizar capital para frenar el cambio climático y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), alineados con el Acuerdo de París sobre el Clima para evitar que el calentamiento global supere más de 2ºC y lograr un equilibrio entre la energía sostenible y las inversiones en combustibles fósiles.

Impulsa también que las compañías y los entes públicos emitan bonos sostenibles

La entidad que encabeza Carlos Torres trabajará, por un lado, en proporcionar soluciones innovadoras a los clientes para ayudarles en la transición a una economía baja en carbono, promoviendo esa financiación verde, y de otro, integrando los riesgos sociales y ambientales de manera sistemática en la toma de decisiones.

Además, estos dos grandes bancos españoles también lideran la emisión de bonos verdes. Estos productos (títulos de deuda) que emiten tanto compañías privadas como organizaciones públicas se caracterizan porque el dinero captado con su colocación se destina a financiar proyectos sostenibles, ya sean medioambientales o sociales.

De momento, estos productos sostenibles solo suponen el 1% de la emisión de bonos mundial, pero la sostenibilidad está en auge y cada vez son más inversores los que cuentan con estos productos en sus carteras.

CaixaBank también está comprometido con el respecto y la protección del entorno y las personas mediante el apoyo a actividades e iniciativas respetuosas con el medio ambiente. En el ámbito corporativo, la entidad presidida por Jordi Gual apoya proyectos de energías renovables, relacionados con la gestión del agua, el tratamiento de residuos, infraestructuras y transporte limpio. En 2018, el banco financió 12 proyectos por un importe de 645 millones de euros que se ha traducido en 5.216 megavatios (MW) de potencia instalada. Desde 2012, el grupo ha financiado proyectos de energías renovables con una potencia instalada de más de 23.700 MW. La energía supone el 38% de los proyectos en la cartera de CaixaBank, de estos, el 81% corresponden a renovables.

En el ámbito de pymes y particulares, la entidad cuenta con una oferta específica de ecoPréstamos y ecoMicrocréditos personales para financiar la compra de vehículos y electrodomésticos eficientes, y reformas en el hogar para mejorar la eficiencia. Asimismo, a través de las líneas de ecoFinanciación, para el sector agrario financia proyectos relacionados con la eficiencia en el uso del agua, las energías renovables, la gestión de residuos, la agricultura ecológica o el desarrollo del entorno rural.

Bankinter también tiene una oferta significativa en productos de inversión verdes, mientras que Bankia creó en septiembre la Dirección de Negocio y Financiación Sostenible para impulsar la movilización de recursos con una oferta más amplia la oferta de productos y servicios de la entidad. Por ejemplo, ya cuenta con préstamos para coches ecológicos.

Por su parte, el Sabadell, trabaja en la creación de un rating para empresas con etiqueta sostenibles para otorgar una mejor financiación. Este modelo estará listo el próximo ejercicio.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments