
La industria apuesta por la innovación para combatir el calentamiento global, tal y como quedó patente el miércoles, en un debate celebrado por varios líderes empresariales el Pabellón de España en la Cumbre del Clima (COP 25), moderado por la exvicepresidenta del Gobierno y presidenta de la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC), y clausurado por la ministra de Industria, Reyes Maroto.
Durante su apertura, Raúl Blanco, secretario general de Industria, subrayó la importancia del sector: "no hay innovación ni ciencia sin industria, ni digitalización de la economía sin industria, ni avance en la transición ecológica sin industria".
Ignacio Madridejos, consejero delegado de Ferrovial, insistió en que el desafío al que nos enfrentamos es "una transformación disruptiva que no puede alcanzarse sin la participación del sector privado", y se congratuló de que haya "un gran apetito de los inversores en las empresas que trabajan en cambio climático". Puso como ejemplo de innovación su autopista de Dallas, la primera neutra en emisiones de carbono.
Marcelino Oreja, consejero delegado de Enagás, abogó por usar las tecnologías disponibles -"todo lo que hagamos ahora para reducir las emisiones de carbono es muy importante"- y expuso la apuesta de la compañía por el hidrógeno, anunciando un proyecto para producir este gas gracias al reciclado de plásticos, entre otras iniciativas con vistas al medio y el largo plazo.
Carlos del Palacio, presidente de Talgo, destacó que el ferrocarril es el medio de transporte con menos emisiones y puso como ejemplo de su innovación que sus trenes pesan un 25% menos que los de otros fabricantes: "tenemos los más ligeros del mercado, lo que supone también un ahorro de energía". Apuntó sus planes para construirlos con fibra de carbono.
Juan Manuel González Serna, fundador de Cerealto Siro Foods, recordó la importancia del sector alimentario para abastecer una población creciente y explicó que "todas nuestras fábricas tienen residuo cero, no tiramos nada; todo se usa para alimentación humana o animal o se convierte en gas para procesos industriales y en fertilizantes". Defendió una mayor reducción del uso de plásticos.
Alejandro Martínez Berriochoa, presidente de la Fundación Eroski, también se refirió al problema de los plásticos. Expuso que su firma ha sido pionera en numerosos ámbitos de la sostenibilidad -como retirar productos nocivos para la capa de ozono- y destacó su función "para educar al consumidor, para que sepa conocer y escoger bien".
José Ángel Rupérez, presidente de Ecodes explicó los principios de su Fundación, la ecología y el desarrollo, y su búsqueda de "cómplices para proporcionar bienestar dentro de los límites del planeta".
Referentes para las Pymes
La ministra cerró el acto, reclamando a la nueva Comisión Europea que incorpore una hoja de ruta para la industria en el proceso de transición energética y en su nuevo pacto verde, "porque la industria es un valor y no una amenaza". Y ensalzó el papel de las grandes empresas como "referentes e inspiradoras para las pymes, que también tienen que incorporar su proyecto a la sostenibilidad".