Crisis economica

Jornada de surrealismo alemán: el Ibex 35 se desplomó otro 4,11% pero mantuvo los 8.000

IBEX 35

12:17:53
14.146,80
+0,33%
+46,20pts

El desplome no se detiene. El selectivo cerró en 8.009,9 tras perder otro 4,11% de su valor. Pero, como ya viene siendo habitual, pudo ser peor porque se tocaron mínimos intradía en 7.737,2 para luego recuperar al calor de los futuros de Wall Street y de la declaración de intenciones del BCE de bajar tipos el 6 de noviembre. Las posteriores alzas en EEUU limaron parte del miedo que el derrumbe de Asia causó en la apertura. Destacó por encima de todo el expediente Volkswagen: la automovilística subió un 146%.

El hecho de que el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, haya admitido la posibilidad de un nuevo recorte de tipos en la reunión del 6 de noviembre sólo dio un soporte efímero al mercado.

"En este momento no hay nada que dé respaldo al mercado. Hay mucho miedo y la gente se pregunta cuál va a ser el coste en la economía real de las ayudas a los sistemas financieros implementadas por los distintos gobiernos", dijo un analista a Reuters.

"Ahora yo creo que el mercado está esperando a las elecciones americanas para ver si se despeja el panorama político y se despejan las incertidumbres. Ese podría ser el punto de partida para ver una mejora continuada en los mercados", agregó el analista.

Situación técnica

"Tercera vela martillo consecutiva. Alguna ofrecerá soporte. Al menos el último de los huecos dejados -el de hoy- debe ser cerrado para que pueda afirmarse que remite el temporal bajista", señalaba Carlos Doblado, de Bolságora, en Ecotrader. Una vela martillo es aquella en la que el cierre queda alejado de los mínimos intradiarios y que tiene una apertura y un cierre muy cercanos, lo que deja un cuerpo real blanco o negro en la parte alta de la vela.

"Del mismo modo que han fallado las dos velas martillo previas puede hacerlo la dejada hoy, especialmente mientras no se cierre el hueco. El problema es que esperar a un cierre del hueco nos puede dejar a un 10% de los mínimos (stop). O lo que es lo mismo, seguimos en un mercado en el que quien se anticipa palma y el que espera no puede operar. De este mercado sólo se beneficia con el riesgo controlado el que viene bajista de bien arriba", añadía el analista remarcando que la caída de hoy se ha hecho con menos volumen que las previas.

Los inversores movieron un total de 4.114 millones en todo el mercado español.

Valores destacados

Destacó Unión Fenosa por ser el único valor que cerró sin pérdidas, ya que la eléctrica acabó sin cambios frente al cierre del viernes. Abengoa, Técnicas Reunidas y Criteria fueron los más bajistas de la jornada con pérdidas que fueron del orden del 9%.

BBVA cayó un 4,51% y Santander, que el martes divulga sus resultados trimestrales, cayó un 3,92%. Según un sondeo de Reuters entre nueve analistas, el beneficio neto del banco cántabro habría subido a 7.182,9 millones de euros frente a los 6.572 millones de los nueve primeros meses de 2007.

Por su parte, la principal operadora española de telefonía bajó un 4,08%. El sector de las constructoras y compañías energéticas también cayó con fuerza: Acciona perdió un 7,27% y FCC otro 4,01%. Finalmente, Gamesa perdió un 7,725 y Técnicas Reunidas, arrastrada por la nueva baja del precio internacional del crudo, cayó un 9,08%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)

El expediente Volkswagen

Además, la sensación del día a nivel europeo fue Volkswagen, ya que la automovilística subió un 146% tras haberse llegado a revalorizar un 200% durante la sesión. La subida distorsionó el cierre del selectivo alemán, ya que el DAX 30 subió un 0,91% aunque todos sus valores salvo la citada compañía acabaron a la baja.

Lo mismo pasó en cierta medida en el EuroStoxx 50, el índice en el que cotizan las mayores compañías de la Eurozona: sólo cayó un 1,72% gracias a la subida de Volkswagen.

"Una de las cosas más surrealistas que se puedan ver en un mercado. Alguien compra acciones de Volkswagen en una apuesta por una opa de Porsche (que ya supera ampliamente la mayoría en el capital) hasta pagar un 200% más de lo que valía el viernes. Mientras, gigantes como Allianz, Basf, Commerzbank, Deutsche Bank o Man caen por encima del 10%. La recuperación del Eurostoxx 50 de los últimos minutos se debe básicamente a lo mismo, cosa que explica por qué el Ibex no sigue la estela de ambos en los últimos minutos", señalaba Bolságora en e flash del intradía.

"Historias surrealistas de la bolsa, que es capaz de casi cualquier cosa. En tiempos en los que el mercado lo penaliza todo, parece que alguien piensa que en Porsche mandan unos locos (que puede ser, no en vano cotiza a poco más de 40 euros tras haber hecho un máximo a 185 el pasado año). Son tiempos de esos en los que hay que decir eso de ver para creer", concluían.

Película de miedo en Asia

En Asia, la Bolsa de Hong Kong fue una de las peor paradas con una brutal caída de 12,7% al cierre. También se estrelló la Bolsa de Tokio con otro desplome del 6,36%, pese a la cooperación ofrecida por los siete países más ricos del planeta (G7) para frenar su imparable apreciación frente al euro y al dólar.

El índice Nikkei 225 cerró a 7.162,90 puntos, su nivel más bajo de cierre desde el 7 de octubre de 1982, o sea mucho antes del fin de la burbuja especulativa bursátil e inmobiliaria de finales de los años 1980 en Japón. El comunicado del G7 es "demasiado superficial para provocar una reacción", comentó Kenichi Yumoto, responsable del departamento de cambios de un banco en Tokio.

La Bolsa de Shanghai registró una caída del 6,32%. India tampoco se salvó de la hecatombre
: el índice de la Bolsa de Bombay se hundía más del 10% en el transcurso de la sesión.

En Bangkok las pérdidas eran tales (10% en el índice compuesto) que las autoridades decidieron suspender las transacciones este lunes.

Semana cargada de datos

La semana estará marcada por dos referencias absolutamente críticas en medio del nerviosismo de los inversores: por un lado, la confirmación de la entrada de EEUU en recesión con el PIB del tercer trimestre; por otro, el final del margen de maniobra de la Reserva Federal para aplicar las recetas tradicionales para la crisis, es decir, para bajar los tipos. El consenso espera que el miércoles Bernanke baje medio punto para detener la hemorragia, con lo que dejará el precio del dinero en el 1% y ya no podrá bajarlo más. Y que el jueves el PIB registre una contracción del 0,5%, la primera en siete años.

El grueso de los analistas piensa que este escenario ya está descontado con el derrumbe de las cotizaciones. Pero sus implicaciones son tan enormes que es posible que el mercado se lo piense otra vez; no hay que olvidar la fuerte reacción bajista a la inesperada caída del PIB británico el viernes. Es decir, que si la caída del PIB norteamericano se acerca al 1%, podemos tener otro hundimiento bursátil.

Y no se trata sólo del PIB. Respecto a la Fed, hay mucha gente que piensa que el 1% no será el suelo de los tipos, pero recuerden que Bernanke ha sido muy reticente a llegar hasta aquí y que todo el mundo coincide en que la última vez que lo hizo Greenspan puso las bases de la burbuja de liquidez que comenzó a estallar hace un año.

Lo que nadie espera que se reduzca es el miedo y la enorme volatilidad del mercado. Los fondos de inversión, en especial los hedge funds, seguirán desapalancándose (vendiendo activos para devolver los préstamos que usaron para hacer inversiones que han salido mal) y sufriendo reembolsos, lo que les obliga a seguir vendiendo o, cuanto menos, a no comprar. Por tanto, la operativa alcista seguirá en manos de los traders más agresivos y no hay que fiarse demasiado de las subidas aunque lo ocurrido la semana pasada fuera la famosa capitulación bajista.

Aparte del PIB y la reunión de la Fed, la semana tendrá otros muchos datos económicos: ventas de viviendas nuevas (hoy), confianza del consumidor (martes), pedidos de bienes duraderos (miércoles), ingresos y gastos de consumo, el índice de precios PCE y el PMI de Chicago (viernes).

Finalmente, seguirá la temporada de resultados. Hasta ahora, la mitad de los miembros del S&P 500 han publicado una caída media del beneficio del 21% en el tercer trimestre. Para esta semana tendremos Verizon (hoy), U.S. Steel, Martha Stewart (martes), Procter & Gamble, Kraft, Comcast, Sony, Visa, JDS Uniphase, Symantec (miércoles), Exxon, Alcatel-Lucent, Motorola, Sun, Electronic Arts (jueves) y Chevron y NYSE Euronext (viernes).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky