
Madrid, 24 abr (EFE).- La intención de adquirir una vivienda en propiedad ha aumenta un 7 por ciento entre los madrileños en el último año, mientras que la predisposición a mudarse de alquiler ha caído un 1 por ciento en el mismo periodo, según un estudio de Casaktua.
El IV estudio "La demanda de vivienda en España. Diez años después del estallido de la crisis" revela que el 43 por ciento de los madrileños tiene intención de cambiar de residencia próximamente, de los que un 28 por ciento busca como primera opción la compra, mientras que el 15 por ciento se irá de alquiler.
Estas cifras suponen un gran cambio con respecto a los datos de 2017 que reflejaban que solo el 37 por ciento de los madrileños buscaba un nuevo hogar (el 21 por ciento iba a adquirir una vivienda y el 16 por ciento pensaba alquilar).
Madrid sigue siendo una región con cultura de comprar vivienda, y la actual subida de los precios en el alquiler está animando, aún más, al mercado de la propiedad, de acuerdo con el informe.
El 64 por ciento de los que optan por el alquiler en realidad preferiría comprar, pero no lo hacen porque sus circunstancias económicas no se lo permiten, indica el informe.
El 74 por ciento de los encuestados en Madrid opina que, ahora mismo, comprar es mejor opción que alquilar.
En el caso de la Comunidad de Madrid, el precio medio mensual del alquiler es un 10 por ciento mayor al de la hipoteca: 542 euros frente 494 euros.
El 18 por ciento de los inquilinos de Madrid sostiene que ha sufrido un aumento de su mensualidad del alquiler por parte de su casero recientemente.
El estudio de Casaktua revela que el 17 por ciento de los madrileños que está buscando nueva vivienda lo hace motivado por el atractivo de invertir.
El perfil de estos inversores es el de un trabajador por cuenta ajena, de entre 45 y 54 años, con unos ingresos netos familiares de entre 3.001 y 4.500 euros al mes y un límite económico de inversión de un máximo de 150.000 euros, señalan desde Casktua.
Entre las razones para cambiar de vivienda en Madrid, destacan irse a una vivienda con más extras (31 por ciento), tener más espacio o más habitaciones (21 por ciento), tener una vivienda más nueva (17 por ciento) e invertir en el mercado inmobiliario (17 por ciento).
En cuanto a los frenos, como ocurre a nivel nacional, los principales problemas están siendo el hecho de no poder encontrar una vivienda que puedan pagar, y el no dar con la casa que se adapte a lo que buscan, ambas con un 47 por ciento.
Relacionados
- Madrid. aguado denuncia que el pp sigue sin "apartar" a cifuentes mientras la comunidad "sufre los efectos del escándalo del máster"
- Madrid. ahora madrid, psoe y ciudadanos urgen juntos a la comunidad a aclarar el 'caso cifuentes' y restituir el daño a la universidad
- Las evaluaciones de la LOMCE arrancan con "normalidad" en la Comunidad de Madrid
- Educación. las evaluaciones de la lomce arrancan con "normalidad" en la comunidad de madrid
- Comunidad de Madrid recuerda que las pruebas externas LOMCE solo tienen valor diagnóstico