Construcción Inmobiliario

España, el país que menos requisitos exige para alquilar una vivienda

El verano es uno de los momentos más importantes para la búsqueda de alojamiento en régimen de alquiler, debido principalmente al gran número de estudiantes que necesitan encontrar una vivienda para afrontar el año académico. Una situación que afecta tanto a los destinos nacionales como a los internacionales.

Lo que muchos potenciales inquilinos no saben es la documentación o requisitos que se exigen en cada país para hacer efectivo el alquiler. Para descubrir cuáles son las condiciones más habituales en diferentes países, desde el portal de reservas de alojamientos para estudiantes Uniplaces analizan una encuesta elaborada por HousErasmus+, que ha preguntado por los requisitos más comunes en cada país.

Exigencias

"Es importante conocer qué nos pueden solicitar, ya que hay propietarios que, además de la fianza, exigen avales del país o documentación que acredite que se va a estudiar en la universidad", explica Joaquín Mencía, CEO de Uniplaces. De la encuesta, realizada entre 8.000 estudiantes internacionales, la compañía destaca los siquientes requisitos de los cinco países que más erasmus reciben cada año.

1. España

Lo más habitual es que se exija un depósito de garantía o fianza. Según la encuesta, el 70% de quienes firmaron un contrato de arrendamiento tuvieron que afrontar el pago de este depósito. Además, un 10% tuvo que aportar una prueba documental de que se estaba empleado o matriculado en la universidad. Una de las curiosidades es que España es el país en el que mayor porcentaje de encuestados -25%- que no tuvo nada que aportar, ni fianza ni garantías extras.

2. Alemania

Es el segundo país que más erasmus recibe. Aquí deben tener en cuenta que es muy probable que deban abonar una fianza (el 70% tuvieron que pagarla). Además, es posible que deban aportar una prueba de que están trabajando o matriculados en alguna escuela o universidad (el 46% tuvieron que enfrentarse a este requisito).

3. Francia

Es el destino que más garantías pide a los futuros inquilinos. No solo hay que pagar una fianza, casi con toda seguridad, sino que además, más de la mitad de los encuestados tuvieron que aportar documentación relativa a su empleo o a la Universidad donde iban a estudiar, un 23% tuvo que entregar una garantía de aval de cualquier país y otro 15% tuvo que buscar alguien residente en el país que les firmara una garantía de pago.

4. Reino Unido

De los países que más erasmus recibe es en el que menos han tenido que aportar una fianza, aunque el porcentaje sigue siendo elevado (60%). El segundo requisito más habitual que piden los propietarios es una prueba de que se tiene empleo o de que se está matriculado en la Universidad (un 37% de los encuestados tuvo que aportar esta información) y, el tercero, es un aval de cualquier país que se haga cargo de los gastos en caso de tener problemas con el inquilino.

5. Italia

Es el segundo país, tras España, que menos requisitos pide. De hecho, dos de cada diez estudiantes que buscaron alojamiento no necesitaron ningún requerimiento especial para alquilar. Sin embargo, es bastante común que los caseros soliciten un depósito (el 72% de los estudiantes tuvieron que abonarlo para firmar el contrato) y una prueba de que se tiene empleo o se va a estudiar en la Universidad.

Los que más y los que menos piden

Aparte de España, existen otros países Erasmus en los que para alquilar un alojamiento no se pide ningún requisito. Así, en los que más opciones hay de arrendar una vivienda sin necesidad de pagar fianza, tener avales ni demostrar que se dispone de empleo o se va a estudiar en la Universidad son: Turquía, donde el 52% de quienes alquilaron no tuvieron que aportar nada; Portugal, donde lo hizo un 39% y Suecia, donde el 36% de los inquilinos alquilo sin documentos ni depósitos.

Por el contrario, quienes se trasladen a Finlandia, República Checa y Dinamarca deben de saber que, casi con total seguridad, van a tener que pagar un depósito pues más del 80% de los propietarios lo solicitan. Además, es bastante probable que quienes vayan a residir en Países Bajos, Noruega y Suecia tengan que aportar una prueba de empleo o de estar matriculado en la Universidad ya que cuatro de cada diez erasmus que se trasladaron a estos destinos tuvieron que presentarlo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky