Construcción Inmobiliario

El sector viario reclama al Gobierno mayor inversión en el mantenimiento de las carreteras

  • La red presenta deficiencias en el firme, la señalización o la seguridad
Imagen de Istock

Desde hace años, las diferentes empresas del sector viario del país -constructoras, ingenierías, proveedores de asfalto, así como asociaciones de automovilistas-, piden a los diferentes gobiernos, nacional y autonómicos, una mayor atención al estado de las carreteras, ya que su situación es, a juicio de ellas, bastante deplorable, y se urge a que se lleve a cabo el gasto necesario para paliar este estado que puede suponer un coste de inversión mayor en un futuro próximo si no se pone remedio con prontitud, y que, incluso, supone un riesgo para la seguridad de los desplazamientos por las mismas. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Transporte

En los últimos cinco años, la inversión que el Ministerio de Fomento ha ido destinando a la conservación y mantenimiento de las carreteras ha sido muy pequeña en función de lo que, a juicio del sector, se precisaba para paliar el estado en que se encuentra parte de los más de 26.000 kilómetros que son los que le corresponde salvaguardar al Estado, por ser integrantes de la Red Estatal.

En el periodo 2013-2017, Fomento ha incluido en sus presupuestos una cifra total de 4.641 millones de euros dedicados a la conservación, un 39,28 por ciento de los 11.814 millones de euros que se han destinado a carreteras en general -construcción y conservación, más otros-. Cifra que contrasta con los 24.408 millones de euros que en esos cinco años se han dedicado a la joya de la corona: el ferrocarril, medio de transporte del que las líneas de alta velocidad se llevan la mayor parte de la inversión, lo cual demuestra cuáles son las prioridades del Gobierno, que no acaba de comprender que el mayor número de desplazamiento de personas, y el transporte de mercancías, se lleva a cabo por carretera. Pero la alta velocidad ferroviaria se puede utilizar como una herrramienta política y las carreteras parece que no.

Descenso de la inversión

Para este año 2017, el proyecto de Presupuestos del Estado prevé para 2017 una inversión en conservación y mantenimiento de las carreteras de 985,1 millones de euros, con un descenso de algo más de 100 millones respecto a 2016.

La situación es tal, que la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (Asefma) lanzó su calendario de 2017 bajo el lema No invertir no es la solución, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad real de la conservación de la red viaria. Este mensaje se apoya en imágenes que van ilustrando, mes a mes, ese calendario, demostrando las razones que llevan a lanzar ese mensaje sobre la imperiosa necesidad de invertir en conservación y mantenimiento. Mensaje gráfico que se complementa con el que lanza la asociación directamente en la portada y apertura del mismo:

"Para garantizar que los desplazamientos de mercancías y personas se realicen en las condiciones de confort y seguridad, es necesario invertir en conservación de carreteras".

A ello se suma, según Asefma, una clave económica, y se recuerda desde esta patronal que la inversión en carreteras impulsa la actividad económica, favorece la cohesión regional y promueve el desarrollo de todos los sectores productivos del país. Dentro de esta valoración económica, también se debe considerar la incidencia que tiene en el bolsillo de los ciudadanos, dado que "un firme en mal estado acelera el envejecimiento del parque automovilístico y genera importantes sobrecostes en forma de averías y un mayor consumo de combustible".

Ya la Asociación Española de la Carretera (AEC) realizó un estudio en 2016 -Necesidades de Inversión en Conservación, donde se analizaban unos 3.000 tramos de carretera, de 100 metros, elegidos al azar, tanto de vía nacional como autonómica, con la excepción hecha de las autopistas de peaje. El estudio se concretó sobre tres millones de metros cuadrados de pavimento; 3.000 señales verticales de código; 900 millones de las marcas viales; 175 kilómetros de barreras metálicas y 25.000 elementos destinados al balizamiento. El informe fue concluyente, al demostrar que por décimo año consecutivo las carreteras españolas "suspenden".

En cuanto a su valoración económica, AEC considera que es preciso que se lleve a cabo una inversión próxima a los 7.000 millones de euros, que se deberían aplicar con carácter urgente para poner a punto las infraestructuras y que puedan volver a tener unas condiciones estándar de la calidad que les es exigible. Para la Asociación Española de la Carretera, de no actuar de una forma rápida, en el horizonte de 2020 se puede necesitar reconstruir gran parte de la red viaria con el coste que eso supone, pudiendo multiplicar por más de tres la inversión mínima detectada.

Pero el Gobierno sigue sin enfocar claramente el asunto, y la conservación sigue descendiendo año tras año, como puede comprobarse al compara los dos últimos años, y eso que 2016 marcó un máximo en el periodo 2013-2017.

Inversión destinada

En 2013 se destinaron a carreteras 2.963 millones de euros; de ellos, 818 millones fueron a conservación y mantenimiento; en 2014, de los 2.153 millones totales para estas infraestructuras, 818 millones fueron para conservación; en 2015, las carreteras recibieron una inversión por parte de Fomento de más de 2.194 millones de euros, y de ellos 935 millones se destinaron a las obras de conservación; en 2016, se llegaron a los 2.383 millones de euros, y en el caso de conservación y mantenimiento se creció hasta los 1.085 millones; y en lo que se refiere al proyecto actual de presupuestos para 2017, se van a invertir 2.121 millones de euros, y de ellos 985 millones para mantenimiento.

No obstante, desde Fomento se ha apuntado que se está estudiando una posible colaboración público-privada, para poder hacer frente a la situación, dados los recortes que tiene que afrontar el Presupuesto General del Estado y su repercusión en ese Ministerio más que en otro. Para tal fin se anunció hace unos días, por parte del ministro Íñigo de la Serna, la intención de que se llegue a un "Pacto de Estado" por las infraestructuras, que podría estar ya acabado para el mes de junio. Este pacto, y sobre todo la colaboración de la inversión pública junto a la privada, va a permitir a Fomento cumplir un doble objetivo: conseguir que las constructoras apoyen la búsqueda de recursos para la construcción de nuevas obras de autovías y, además, lograr que se puedan liberar fondos públicos que destinar para atender a las cada vez mayores necesidades de inversión en mantenimiento que presenta la red viaria. Desde Fomento se hace hincapié en que desde 2015 se han licitado 98 contratos de conservación por un importe de 170 millones de euros, de los que 95 ya han sido adjudicados. Y se añade que está previsto licitar a corto palzo otros 13 contratos de conservación integral por un importe de 203 millones de euros. Durante el verano se van a licitar otros 20 contratos por un importe de 220 millones de euros. Y en nuevas actuaciones se plantean 23 nuevos proyectos de refuerzo de firmes por un montante de 130 millones de euros.

El sector considera estas cifras escasas y alejadas de la realidad en la que se mueven las necesidades de las carreteras y espera una respuesta rápida que aporte las soluciones que la red viaria española necesita.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky