Construcción Inmobiliario

La vivienda de protección oficial desaparece en España

  • Se han eliminado las ventajas fiscales y las ayudas se concentra en el alquiler
  • No hay un marco jurídico, fiscal y económico para hacer vivienda de VPO

La vivienda de Protección Oficial (VPO) ha desaparecido en España. Según Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Asprima y APCE, "no existe la VPO, directamente se eliminaron las ventajas fiscales que tenían y se concentró el exiguo presupuesto para vivienda en alquiler y rehabilitación". Más noticias en la revista gratuita elEconomista Inmobiliaria

¿Cómo se ha llegado a esta situación? José María García, director general de vivienda en la Comunidad de Madrid explica que "en los años de crisis, la vivienda protegida tanto de promoción pública como privada, ha sostenido en gran parte el sector y en este sentido ha cumplido su papel. Lo cierto es que esas medidas que incidían directamente con ayudas directas y ventajas fiscales han desaparecido y parte de esa naturaleza con la que nace la vivienda protegida se ha perdido en el camino. Sin embargo, hay otro elemento en el que la Administración Pública participa que es en la producción de suficiente suelo, donde parte de este suelo cuenta con algún tipo de protección más asequible para la vivienda. En este sentido, está claro que en este nuevo marco y tras pasar una grave crisis económica e inmobiliaria, nos tenemos que replantear qué es la vivienda protegida y hacia dónde va en un futuro y es evidente que el modelo que se ha hecho en los últimos 40 o 50 años no es válido para dar respuesta a la situación actual".

Hay necesidad de VPO

Sin embargo, Juan Casares, vicepresidente de la Federación de Cooperativas de Viviendas de España (Concovi), asegura que aunque la vivienda protegida tenía un aliciente claro a través de ayudas y subvenciones y alicientes fiscales y líneas de financiación que han desaparecido, lo que sí se mantiene en el mercado es el perfil del usuario de una VPO.

"Si mantenemos ese perfil económico y de renta para poder acceder a una vivienda protegida y tienes que tener una renta patrimonial concreta y por otro lado, se retiran las ayudas, el mercado lo detecta y los promotores, da igual sean o no cooperativas, que son los que tienen que actuar sobre dichos suelos, dejan de tener una base económica fundamental que hace inviable hacer VPO. Ahora mismo nos encontramos con que la VPO existe porque hay suelo calificado para ello, pero a efectos reales del mercado, no existe, porque sólo existe si hay demanda y sí es verdad que hay familias que necesitan acceder a una vivienda protegida pero lo que no hay es un marco jurídico, fiscal y económico que lo permita".

En este sentido, Beatriz Corredor, directora de Relaciones Institucionales del Colegio de Registradores piensa que "en los dos últimos planes de vivienda se ha ido concentrando el impulso a la promoción de vivienda protegida en alquiler, todos los recursos públicos disponibles para la construcción de vivienda protegida. De hecho el plan actualmente vigente suprime todas las ayudas a la vivienda protegida en venta y solo conceptúa como vivienda protegida el parque público en alquiler. En este sentido, existe un consenso creciente, que yo comparto, en torno a la necesidad de configurar la vivienda social como un servicio de interés general, provisto con un parque inmobiliario de titularidad pública y ofrecido mediante títulos jurídicos temporales como el alquiler o el derecho de superficie."

Si nos acercamos y ponemos la lupa en un mercado, Juan José Perucho, director general del Grupo Ibosa afirma que "en Madrid, capital, no hay vivienda de protección oficial porque no hay suelo y esto va ligado a la producción de suelo que por obligación legal debe haber un porcentaje de suelo para VPO, pero que hoy por hoy no existe en Madrid. Si nos vamos a la comunidad si hay VPO, pero en este caso hay que valorar el diferencial de precios entre esta tipología y la vivienda libre".

Vivienda de protección más cara que la vivienda libre

"Por ejemplo, a nosotros en el Ensanche de Vallecas nos ha pasado que la vivienda de protección de precio limitado (VPPL) era más cara que una vivienda libre, luego el mercado no ve en estas viviendas una ayuda. El mercado tiene vaivenes en los precios, sin embargo, los precios administrativos tienen una regulación bastantes más lenta y se pueden dar circunstancias donde se cruzan estos valores. Lo que sí es verdad, es que hay demanda y yo como gestor de cooperativas puedo afirmar que hay un volumen importante en Madrid de gente que no puede comprar una vivienda de más de 200.000 euros y se tiene que ir a la periferia porque Madrid no genera suelo para este tipo de público".

En esta misma línea, Maurice Kelly, director de Desarrollo y Estrategia de Activos, Residencial y Suelo de JLL piensa que "hay que ajustar los valores del precio del módulo a los valores reales del mercado, ya que no tiene sentido que se venda vivienda protegida por encima de la vivienda libre".

Lo que está claro es que la vivienda de protección es una necesidad y tiene que dar respuesta a esa demanda de gente que no puede acceder a una vivienda libre. "Haya suelo o no, que también es otro problema, se da el caso y en el periodo de crisis se dio más esa diferencia, que los precios se ajustan para vivienda protegida y vivienda libre pero sobre todo en momentos alcistas del mercado la diferencia de precios es más notable y se hace más necesaria la existencia de VPO. La Administración Pública ha quitado la política estatal de ayudas y quedan otros mecanismos para fomentar vivienda protegida. Creo que el primero debería ser la creación de suelo y ser más ágiles con todos los trámites urbanísticos para poner suelo en el mercado, porque con materia prima el mercado también se va regulando. Otro mecanismo es dar incentivos fiscales", apunta Mariam Martín Ferreiro, presidenta de la promotora Víveme.

Vivienda accesible

Por otro lado, David Botín, director corporativo de Desarrollo de Negocio de ACR Grupo puntualiza que lo que es necesario es la vivienda accesible, no la vivienda protegida. "En España hay muchos mercados donde la vivienda libre está a precios similares o por debajo de la vivienda de protección oficial. Nosotros en ACR Grupo nos encontramos con dificultades de venta por la limitación en vivienda protegida en zonas como en Navarra o Valladolid, porque la vivienda libre tiene una accesibilidad que la hace más competitiva en el mercado y lo que hay que hacer es tener una vivienda accesible sea protegida o no. La política de vivienda tiene que cambiar radicalmente. Hemos tenido una política de vivienda en los años de expansión enfocada a la promoción de VPO en propiedad y ahora en el contexto social y económico actual debemos fomentar más el alquiler como vía prioritaria para acceder a la vivienda".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky