
Enrique Corral es licenciado en Derecho y diplomado en la especialidad jurídico-empresarial. Tras ejercer como gerente de la Asociación de Promotores Constructores de España, en la actualidad y desde 2003 es director general de la Fundación Laboral de la Construcción, entidad paritaria formada por patronal y sindicatos.
¿Cómo afecta a la Fundación Laboral de la Construcción la sentencia del Supremo declarando ilegal la cotización obligatoria a la Fundación de Hostelería y Turismo?
La sentencia solamente afecta a la cuota a cargo del trabajador que se pretendía establecer en el convenio de hostelería, pero no a la cuota a cargo de la empresa. Nuestra Fundación no recibe ninguna cuota de los trabajadores, únicamente percibe cuotas obligatorias de las empresas. Por lo tanto, la sentencia no nos afecta. El Supremo entiende que no se puede obligar a los trabajadores a cotizar a una fundación que se crea para desarrollar actividades en el ámbito de la formación y la prevención de riesgos laborales, puesto que ello puede colisionar con las obligaciones del empresario en esa materia.
¿Cuáles son las fuentes de financiación de la Fundación y qué subvenciones públicas recibe?
Principalmente con las cuotas empresariales, que suponen más del 55% de nuestros ingresos. La segunda fuente procede de nuestra actividad mercantil y de las subvenciones de entidades privadas, y supone cerca del 25%. Las subvenciones del sector público apenas suponen un 20% de los ingresos. Nuestro presupuesto de este año no prevé, por primera vez, ningún ingreso por subvenciones estatales de formación.
Y, ¿cuáles son sus objetivos?
Nuestro objetivo es la mejora del sector a través de la cualificación de sus trabajadores y el fomento de la seguridad y la salud laboral. Y estrategia pasa por ser impulsores de la transformación que el sector de la construcción va a experimentar en el nuevo ciclo que se está iniciando, hacia un sector innovador y comprometido con la sostenibilidad. Por eso nos estamos centrando en la transferencia de la innovación al puesto de trabajo, sin dejar de prestar atención a la formación básica de oficios ni a la acreditación de las competencias de los trabajadores. Nuestras actividades van desde la impartición de ciclos de FP inicial para los más jóvenes en nuestros centros concertados, hasta el desarrollo de herramientas de realidad aumentada o Apps que sirven de apoyo para el aprendizaje continuado de los trabajadores más veteranos, pasando por la gestión de un sistema de acreditación a través de la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC), de la que son titulares más 700.000 trabajadores.
¿Qué papel desempeña la Fundación como agente de la Formación Profesional para el Empleo?
Yo creo que en estos momentos somos el agente clave y casi el único en nuestro sector. Las condiciones económicas que la normativa impone en las subvenciones no distinguen entre la formación de bajo coste, de ?aula blanca?, y la formación que requiere de instalaciones más sofisticadas y de materiales más costosos. La Fundación dispone de centros de formación con talleres, maquinaria e instalaciones que otros no pueden permitirse, y ello es gracias a la apuesta del sector a través de la cuota empresarial. En los últimos años, muchos planes de formación subvencionados los hemos cofinanciado hasta en un 20% con recursos propios del sector. Probablemente, si no existiera esta Fundación, los oficios de la construcción habrían desaparecido del Sistema de Formación Profesional para el Empleo.
¿En que centran su oferta formativa y cuál es el volumen de trabajadores que se acogen?
La mayor demanda formativa ha sido en prevención de riesgos laborales, materia en la que el año pasado formamos a casi el 75% de nuestros alumnos, que fueron más de 72.000. El sector se ha esforzado mucho en esta materia y ha conseguido reducir prácticamente a la mitad sus índices de siniestralidad en los últimos diez años. Pero también hay que decir que el año pasado más de 17.000 trabajadores se formaron con nosotros en oficios de construcción. Ahora estamos desarrollando una oferta orientada a la transferencia de la innovación en materiales y sistemas constructivos, de la mano de los fabricantes y con la colaboración de los colegios profesionales.
La Bolsa de Empleo es una de sus principales iniciativas . ¿Cómo funciona y cuáles son sus resultados?
Se trata de una Bolsa de empleo especializada en el sector, un servicio abierto a todos y financiado también gracias a la cuota empresarial. En estos momentos, el portal Construyendoempleo.com cuenta con casi 70.000 candidatos registrados, la gran mayoría con su experiencia y cualificación acreditadas a través de la TPC, y con más de 1.200 empresas que la utilizan para seleccionar al personal que necesitan.
¿Qué acciones desarrolla en prevención de riesgos laborales?
Además de ofrecer formación en la materia, la Fundación desarrolla una importante labor de información y asesoramiento. Realizamos visitas técnicas a obras, casi 10.000 el año pasado, y contamos con un servicio gratuito Línea Prevención, que recibió en su web más de 55.000 visitas y atendió telefónicamente más de 2.000 consultas. A esto hay que añadir la plataforma colaborativa Gesinprec.com, una herramienta gratuita para las empresas del sector, que les facilita la adecuada coordinación de actividades.