Construcción Inmobiliario

Un foco alternativo de crecimiento para OHL

OHL

17:35:19
0,32
+4,82%
+0,01pts

Latinoamérica lleva años consolidándose como uno de los mercados de referencia de la constructora OHL. Tanto es así que se ha convertido en uno de los objetivos de referencia de su último plan estratégico. En concreto, la hoja de ruta para 2015-2020 incluye a los cuatro países de la Alianza del Pacífico (es decir, México, Colombia, Perú y Chile) entre los que la constructora presidida por Juan Miguel Villar Mir centrará su actividad y su crecimiento en los próximos años. Consulte el especial 'Proyectos extraordinarios en América'

De hecho, OHL facturó 1.247,5 millones de euros -un 29 por ciento más- durante 2015 gracias a estas regiones. En otras palabras, las ventas obtenidas en los países de la Alianza del Pacífico representa el 28,5 por ciento de la facturación total del grupo. En cuanto a la plantilla, OHL tenía a 10.349 empleados trabajando en los cuatro países de Latinoamérica, es decir, un 39,8 por ciento del total del grupo. Respecto a este último punto, es destacable que la plantilla total de México es la segunda más grande de la constructora a nivel mundial, tan sólo superada por la que tiene en España.

México, la 'niña bonita'

El país azteca se ha consolidado en los últimos años como uno de las regiones de América del Sur más importantes para el desarrollo del negocio de OHL. Prueba de ello es que la facturación del mercado mexicano es la que más contribuye al total de las ventas de la constructora en Latinoamérica. En el último ejercicio fiscal, la división mexicana de OHL facturó 738,2 millones de euros, lo que se traduce en un incremento del 48,8 por ciento respecto al año anterior.

En este país, la constructora de Villar Mir opera a través de todas sus líneas de negocio: concesiones, construcción, industrial y desarrollos. Cabe destacar, no obstante, que OHL se ha centrado mucho en el ámbito de las infraestructuras de transporte, dado el potencial de crecimiento que tiene este negocio en el país azteca.

En cuanto a la división de concesiones, cabe recordar que se desarrolla a través de la filial OHL México -que cotiza en la bolsa azteca, IPC, desde noviembre de 2010-. En la actualidad, esta sociedad construye y opera siete autopistas de peaje, mediante una inversión total comprometida de 3.281,4 millones de euros. Respecto al sector aeroportuario, OHL ostenta una participación del 28 por ciento en el Aeropuerto Internacional de Toluca, situado a 40 kilómetros de Ciudad de México.

En cuanto a la línea de negocio de construcción, OHL opera en el país azteca a través de la filial Constructora de Proyectos Viales en México (CPVM). Su negocio se ha centrado, principalmente, en la ejecución de las obras de las infraestructuras concesionadas al Grupo en el país. No obstante, en los últimos ejercicios ha logrado importantes proyectos en el sector ferroviario mexicano, como el primer tramo del tren interurbano México-Toluca (con un presupuesto de 300 millones para OHL).

Respecto a la división industrial, cabe recordar que la compañía española logró su primer contrato en el país azteca en 2010. Desde entonces, la actividad de OHL Industrial en México ha evolucionado de forma positiva, con la contratación y ejecución de diversos proyectos en los sectores de energía, petróleo y gas, así como cementero.

El proyecto principal más reciente de esta división es la central de ciclo combinado Empalme I, adjudicada en 2015 por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en UTE al 50 por ciento con Sener. Con un presupuesto total de 445 millones de euros, será la primera central de ciclo combinado que OHL Industrial realiza llave en mano.

Por su parte, la actividad de la división OHL Desarrollos en México se centra en el desarrollo turístico Mayakoba, en Riviera Maya. Esta línea fue creada en 2001 para impulsar este complejo y potenciar el crecimiento de OHL en los sectores turístico y hotelero.

Chile, una larga trayectoria

La trayectoria de la constructora en este país se remonta a la década de los 80 y, desde entonces, su presencia ha ido creciendo progresivamente. A través de sus divisiones de concesiones, construcción e industrial, las ventas de OHL en Chile se incrementaron un 31 por ciento en 2015, hasta 223,8 millones.

En el mercado de concesiones de infraestructuras de transporte, tras la venta de las autopistas a Abertis, OHL Concesiones inició en 2013 un proceso de reinversión en Chile que ha llevado a la compañía a contar con tres nuevas concesiones en el país: dos autopistas de peaje y un puerto comercial.

Junto con estos proyectos de concesiones viales y portuarias, cuya construcción también lleva a cabo, la compañía española ha ejecutado y lleva a cabo en Chile multitud de infraestructuras públicas durante su dilatada trayectoria empresarial en el país. Además, ha entrado en el sector minero a través de OHL Industrial.

Así, OHL construyó las autopistas del Sol, Los Libertadores y Los Andes, vendidas a Abertis, y es uno de los mayores contratistas de Metro de Santiago en las nuevas líneas 3 y 6 de esta red de transporte urbano. En el sector sanitario, la constructora presidida por Villar Mirrealizó el Hospital Militar La Reina, uno de los mayores de Latinoamérica, y ejecuta actualmente el hospital Gustavo Fricke.

Perú, el tercer objetivo

La presencia de OHL en el país andino se remonta a 2008, ejercicio que inició con la entrada en el capital de Constructora TP, una de las firmas más reconocidas de Perú. Poco a poco, su actividad ha ido creciendo y su facturación ya llega a los 188,2 millones.En el área de concesiones, controla dos importantes autopistas en el país: la del Norte y La Molina-Angamos. Respecto a la primera, cuenta con una inversión total gestionada de 317 millones y constituye un importante eje de comunicación en la región de mayor intensidad comercial del país. La segunda, en fase de preconstrucción, tiene una inversión total prevista de 460 millones.

Respecto a la actividad en el sector minero, OHL Construcción se ha adjudicado en 2015 diversos proyectos de movimiento de tierras, extracción y trituración de materiales, así como obras de hormigón para grandes empresas mineras del país, por un importe próximo a 21 millones de euros.

OHL Industrial consiguió en Perú, en 2010, su primer gran proyecto en el sector de Oil&Gas: la planta de fraccionamiento de gas de la refinería de Pluspetrol en Pisco, por 125 millones de dólares, que se logró en dura competencia con firmas europeas y americanas.

Posteriormente, en 2011 entró en el sector minero del país, en el que ha ejecutado y lleva a cabo proyectos para la empresa Sociedad Minera el Brocal.

Colombia, la más reciente

Al igual que en Perú, OHL aterrizó en el país cafetero en 2008 y cuenta con destacados contratos de construcción por un importe próximo a los 660 millones. Además, a finales de 2015, inauguró su nueva sede en Bogotá, capital colombiana, y facturó 97,3 millones de euros.

La concesión de la Autopista Río Magdalena, con 144 km de longitud, es el proyecto más relevante del Grupo OHL en Colombia en la actualidad. La inversión total prevista asciende a 837 millones.

En construcción, el grupo ha participado en la central hidroelétrcica El Quimbo, con 400 MW de potencia. Además, cuenta con otros importantes contratos como el tranvía de Medellín, la primera etapa del proyecto Parques del Río Medellín y un tramo de la línea de Metroplus Itagüí.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky