Construcción Inmobiliario

Enrique Losantos: "Esperamos comprar cuatro firmas inmobiliarias este año para crecer"

  • "El objetivo para 2020 es duplicar la facturación, que fue de 58 millones"
Enrique Losantos, primer ejecutivo de JLL en España.

Hace un año la consultora inmobiliaria JLL inició una profunda reorganización que ha cambiado por completo su modelo de negocio. Para culminar este proceso, la firma acaba de anunciar el nombramiento de Enrique Losantos como máximo directivo de la compañía en España, donde aterrizó en 2015 como director general para el área de Investor Business.

Esta es precisamente una de las dos patas en las que la firma dividió su estructura, y que actualmente representa el 80% del negocio. La otra rama es la de Corporate Solutions, dedicada a empresas cuyo core business no es el inmobiliario.

¿Qué cambios se han producido en este primer año?

Durante el último año nos hemos centrado en darle la vuelta al negocio de Capital Markets. Sin perder el ADN inmobiliario hemos introducido nuevas capacidades, sobre todo financieras, que tienen más que ver con banca de inversión que con la típica consultora inmobiliaria, que es lo que ya no somos. Hemos desarrollado también con gran éxito el área de Dept Advisory y ahora somos uno de los principales actores en prestación de servicios para obtención de financiación. Asimismo, otra cosa que hemos puesto en marcha es el departamento de M&A (fusiones y adquisiciones) para España y también hemos montado el área de asesoramiento en la compra y venta de carteras de activos tóxicos vendidas por instituciones financieras, que está teniendo una evolución espectacular.

¿Cómo han impactado estos cambios en los resultados del grupo?

El año pasado fue de transición y a pesar de ello crecimos un 20% en facturación neta, hasta alcanzar los 58 millones de euros. El incremento en el beneficio fue muy similar. Según el plan que nos hemos marcado, en 2020 duplicaremos esa facturación.

¿Qué actuaciones van a llevar a cabo para lograr esos objetivos?

Estamos invirtiendo en talento y también estamos valorando cuatro adquisiciones de actividades y servicios que son totalmente complementarios a lo que ofrecemos actualmente y que no tenemos ahora. Tres de ellas se ejecutarán en España y la otra será una gran operación a nivel europeo. Aunque todas esperamos cerrarlas este año, una de ellas, del sector retail, va muy avanzada y esperamos que se ejecute antes del verano.

Además, han implantado un nuevo modelo de trabajo.

Si, nos hemos orientado a una manera de trabajo en equipo, enfocada en los proyectos y no en el producto o el departamento. Lo que hemos hecho es situar al cliente por arriba y pensar en que necesita para sacar adelante su proyecto, en base a eso formamos los equipos. Trabajando de esta manera hemos crecido en volumen de negocio a día de hoy alrededor de un 30%, sólo haciendo reingeniería de procesos.

¿Cómo se está comportando el mercado de venta de carteras y qué volumen de operaciones ha movido la firma desde que se puso en marcha el nuevo departamento?

A pesar de ser un mercado poco conocido, es muy especialista y que copan los grandes inversores financieros y private equity como Cerberus, Oaktree o Lone Star, entre otros. El año pasado movió cuatro veces más volumen que el negocio de compra/venta de activos terciarios, que según nuestras estimaciones alcanzó los 9.200 millones de euros. En nuestro caso, durante 2015, hemos asesorado transacciones de carteras por un valor superior a los 4.000 millones de euros.

¿Cuándo cree que este tipo de inversores va a dejar de mirar España con tanto interés?

Actualmente el stock de activos tóxicos disponibles para la venta es de aproximadamente 250.000 millones de euros. Hasta que no se venda una gran parte de esto va a seguir habiendo mercado. Es más, incluso si hubiera una crisis económica este mercado seguiría funcionando, de hecho una situación política complicada en España podría generar cierto boom en este tipo de activos, sobre todo por los que ya están invertidos en el país, que doblarían su apuesta. Tienen equipo, conocen el mercado, los riesgos y la seguridad jurídica. Eso sí, probablemente los que no hayan entrado todavía, no llegarán nunca si eso sucede.

¿Cual es la temperatura del sector inmobiliario tras varios meses de incertidumbre política?

Si miramos a 31 de marzo nuestro pipeline y lo compramos con el que teníamos el año pasado en la misma fecha vemos que su tamaño es tres veces mayor. El mercado está y si no se cierran más transacciones no es por falta de demanda, si no por falta de oferta. Hay dinero, necesidad de invertir y apetito, pero no hay producto. Lo que estamos haciendo es intentar crearlo. Conseguir que se venda un edificio de oficinas en pleno Paseo de la Castellana es complicado, pero lo que sí podemos hacer es buscar otros inmuebles y crear valor.

¿Cree que el exceso de liquidez de los inversores y la falta de 'stock' en ciertos productos puede llevar al país a una nueva ?burbuja inmobiliaria??

Las burbujas se hacen con aire, y el aire en el inmobiliario es la financiación. Esa financiación en este ciclo no se está dando. No estamos encontrando financiaciones agresivas. La banca ha aprendido la lección y está financiando de manera sostenible y a ratios muy razonables del 50 y a veces 60% LTV (Loan to Value). Esto no quita para que haya fuera de la banca otro tipo de instituciones financieras no tradicionales como hegde fund o aseguradoras que provean financiación en tramos junior. Aún así, no veo una burbuja próxima.

¿Cómo valora la llegada de grandes fondos que están apostando por la promoción residencial en España?

El mercado de promoción estaba un poco abandonado. El promotor tradicional ha desaparecido y el nuevo está mucho mas profesionalizado y especializado. Ahora hay unos jugadores internacionales que no existían antes y que han venido para desarrollar una industria que no estaba lo suficientemente profesionalizada. Su capacidad para analizar cada una de sus promociones está a años luz de lo que se hacía en el anterior ciclo. La profundidad del estudio que hacen a la hora de decidir si llevan a cabo una promoción, no tiene nada que ver con lo que se hacía. Puedo decir que es pura ciencia, no hay nada de intuición en sus decisiones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky