Construcción Inmobiliario

El mercado inmobiliario ¿se recupera o sólo se descongela?

  • El Banco de España avisa de una desaceleración del dinamismo

Algunos datos muestran una cierta recuperación del mercado inmobiliario: los precios han dejado de caer y empiezan un tímido repunte, el sector vuelve a contratar y las hipotecas también salen del ostracismo de los últimos años, con una ligera relajación de las condiciones para conceder préstamos. Pero, ¿realmente se está iniciando una recuperación del ladrillo o es simplemente que se está normalizando?

Santiago Carbó y Francisco Rodríguez Fernández recogen en un estudio publicado en la revista de Funcas sus conclusiones sobre los principales datos del mercado inmobiliario. En él, recogen la opinión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que señaló en su último informe sobre España que "hay signos de que el sector inmobiliario podría haber experimentado un punto de inflexión", y también el enfriamiento de estas expectativas por parte del Banco de España, que en su boletín de julio, advierte de "una posible desaceleración" del dinamismo en la construcción. Así, concluyen que vivimos un escenario de "mejora pero moderada y algo discontinua".

En cuanto a los precios, los autores sostienen que los indicadores analizados no avalan una continuidad, sino más bien, un crecimiento a saltos, irregular. Así, más que una "franca estabilización", los autores aprecian una simple "estabilización".

Se venden menos pisos nuevos

Sobre las transacciones, en términos globales se aprecia una importante subida. Por ejemplo, en septiembre las compraventas de viviendas inscritas aumentaron un 13,8% respecto a septiembre de 2014, según el INE. Pero en estas cifras hay un matiz importante y es que la cifra de ventas de viviendas nuevas está en mínimos históricos por lo que apenas se estaría reduciendo el excedente de pisos sin vender existente en España.

Además, en ese mes, el último contabilizado, se traspasaron 30.711 viviendas, muy lejos del récord de 121.687 operaciones firmadas en enero de 2007, cuando el pinchazo de la burbuja inmobiliaria aún parecía muy lejano.

El crédito crece

También los créditos para vivienda muestran ciertos síntomas de recuperación, pero con poca decisión. Por ejemplo, los datos del flujo de nuevo crédito a vivienda del Banco de España muestran un alza del 71% entre julio de 2014 y julio de 2015. Si embargo, este crecimiento queda relativizado si se atiende a que estamos hablando de cifras cuatro veces más bajas que las de los años 2005 y 2006.

Lo mismo ocurre con las hipotecas: las cifras muestran un crecimiento anual en torno al 20%, pero las 21.000 firmas de junio son cinco veces menos que las de 2005 y 2006, cuando se superaban las 100.000 hipotecas al mes de forma habitual. Además, el ratio viviendas hipotecadas/viviendas vendidas ha pasado de la unidad (es decir, que todas las compras se hacían a crédito) a un ratio de 0,34 en junio de 2015, lo que significa que dos de cada tres operaciones se hacen en efectivo.

Efecto en empleo y PIB

En cuanto a su aportación al PIB y al empleo, aunque se aprecia una cierta recuperación, lo cierto es que, aunque los datos de 2015 son positivos, están muy lejos de los años precrisis.

Lo mismo ocurre con los visados de viviendas. En agosto, registraron una subida del 28% respecto al año anterior, pero frente a los 2.000 visados que se hacen ahora al mes, en 2005 y 2006 se superaron los 20.000 en varias ocasiones. Incluso, en septiembre de 2006, se superaron los 27.000 permisos de construcción de vivienda.

comentariosicon-menu18WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 18

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Leo
A Favor
En Contra

Y se venderían mas si no atracaran a la gente con impuestos abusivos. Comprar nuevo es mas caro, por eso no se vende una pijo.

Y luego este la trampa de hacienda que no tiene actualizado los diferenciales en autonomías y tasan lo pisos a valor de años anteriores par luego mandar una complementaria y atracar mas al comprador.

A ver cuando nos actualizamos a la realidad del mercado actual. Ladrones....

Puntuación 41
#1
Usuario validado en elEconomista.es
Romanizer
A Favor
En Contra

¿para que demonios hace falta que el sector del ladrillo se recupere? ¿Es que no hemos tenido ya suficiente castigo con esta lacra?

Al final nos han hecho pagar a todos, incluso a los que no tenemos hipotecas, por la inmoralidad de los otros

Hay cerca de un millon de viviendas vacías.

¿en que consiste este negocio?

Hay gente que con un trabajo en el cual te pueden despedir con un telefonazo se vuelve a meter en hipotecas faraónicas en la expectativa de que su renta será siempre creciente. ¿Vamos a volver a pagar los demás este latrocinio?

Puntuación 28
#2
optimista
A Favor
En Contra

en impuestos de venta o compra se va un tercio del valor. como va a remontar esto. en algunos paises no hay impuestos por compra ni venta.que fácil seria dinamizar la compra venta.

Puntuación 27
#3
Leo
A Favor
En Contra

Romanizer, lo que comentas es cierto, pero no se puede generalizar. Hay gente que ha ahorrado, y ha contratado hipotecas razonables, de forma que paga como.mucho 200-250 euros al mes.

Si uno ha ahorrado y pide el 60 o el 70% del valor al banco no es ninguna locura.

La locura es el que se funde el dinero en tonterías y viajes, no ahorra y pide el 100% de la hipoteca.

Ahora sale mejor un hipoteca, que un alquiler.

Pero todo haciéndose con cabeza claro.

Puntuación 1
#4
Asesor Inmobiliario
A Favor
En Contra

Para que se recupere el Mercado Inmobiliario, es imprescindilble que las viviendas se pongan en venta por menos de mil euros el metro cuadrado.

Puntuación 11
#5
http://haciaelcolapso.blogspot.com.es/
A Favor
En Contra

Productos catalanes y alternativas

Puntuación -1
#6
R. Echelon
A Favor
En Contra

Caso verídico en la ciudad que el INE dice(mintiendo burdamente)que es la más pobre de España con diferencia(Torrevieja): nueva promoción de chalecitos de 107 metros en parcela de 300; precio inicial hace 3 meses,339.000; precio actual 379.000. Subida de casi un 12% en 3 meses.

Puntuación 0
#7
R. Echelon
A Favor
En Contra

ASESOR

¿A 1000 el metro........?; JA JA JA JA JA...... Toma nota del ejemplo que te he puesto de la ciudad más pobre de España(de las más ricas,en realidad): a más de 3.500 el metro y subiendo un 12% cada 3 meses.

Puntuación -8
#8
CANTORES DEL ZURULLO
A Favor
En Contra

RECUPERARSE....ESTAIS DE BROMA. LOS SALARIOS SIGUEN CAYENDO. SE ESPECULA CON CUATGRO MIERDAS Y EL DINERO DE TODOS. SOLO ESO.

Puntuación 5
#9
Lopez.
A Favor
En Contra

El artículo es fantástico te habla de subidas de hipotecas o de ventas de mas del 20% incluso llegando al 28% en el caso del PIB pero luego te dicen que claro, ni por asomo llegan a las cifras del año 2005-2007, por favor, en esos años había una burbuja, había un exceso de producción y de compraventas que era fruto de un exceso brutal de liquidez y crédito.

Todos sabemos que no se llegará jamás a esas cifras pre crisis, por el bien de todos, que así sea, pero económicamente incrementos del 20% no son habituales en ningún campo de la economía, ni en los locos años de la precrisis se veían estos incrementos.

Seamos todos mas profesionales, se supone que este diario es una publicación especializada en economía.

Puntuación 11
#10
BF
A Favor
En Contra

Atalaya económico-bursátil (10novienbre) (parcial)

10 de noviembre 2015

http://operarbolsa.blogspot.com.es/2015/11/atalaya-economicobursatil-10noviembre.html



Atalaya económico-bursátil (9novienbre)

9 de noviembre 2015

http://operarbolsa.blogspot.com.es/2015/11/atalaya-economicobursatil-9noviembre.html



Distribución del salario principal en 2014

8 de noviembre 2015

http://operarbolsa.blogspot.com.es/2015/11/distribucion-del-salario-principal-en.html



Atalaya económico-bursátil (6novienbre)

6 de noviembre 2015

http://operarbolsa.blogspot.com.es/2015/11/atalaya-economicobursatil-6noviembre.html



Saludos,

Puntuación -1
#11
Lo que esta claro es que no bajaran mas
A Favor
En Contra

Muchos viviran de alquiler el resto de sus vidas.

Puntuación -3
#12
Usuario validado en elEconomista.es
Alí­ Jalá
A Favor
En Contra

De 17000000 de trabajadores 3 000 000 no llegan a mil euros

súmale a eso 5 000 000 de parados



súmale que hay 24millones de viviendas para 17 millones de familias o lo que es lo mismo 7 millones de viviendas vacías.

súmale que la población no hace más que bajar y que se ha perdido un millón de jóvenes de la población activa

Total

La vivienda va a subir...pa abajo

Puntuación 5
#13
Daniel
A Favor
En Contra

Ali jala.

Tu mucho rollo todos los días en los foros,pero no tendrás vivienda en la vida.

Puntuación -5
#14
Jajaja
A Favor
En Contra

Haceros una reflexión esta reflexión.

¿Puede subir el precio de la vivienda en un país en decadencia?.

Puntuación 2
#15
nytr
A Favor
En Contra

por narices quieren seguir con lo que nos está llevando al desastre. no sé por qué los españoles somos tan duros.

Puntuación -1
#16
mañana seran mas caros
A Favor
En Contra

Los precios ya suben en todos los sitios

Puntuación -1
#17
A Favor
En Contra

Se han estado vendiendo en España muchas viviendas por debajo de su precio de construcción. Es lo que ha tenido la mayor crisis inmobiliaria de los últimos 70 años pero claro los listos querían que encima se las regalaran y eso se ha terminado ya que los bancos no van a regalar mas viviendas y solo regalaran las invendibles o la de los barrios marginales pero el resto las que ya están subiendo y es que se han creado mas de un millón de empleos en los últimos 2 años y las economías familiares están mas saneadas que nunca.

Por cierto si alguien se cree que las cifras de paro y de salarios son ciertas es que le falta mucho mundo por ver en españa.

Puntuación -3
#18