Construcción Inmobiliario

La construcción cierra su ajuste y ya suma al PIB y al empleo, pero lejos de niveles precrisis

Intenta remontar el vuelo tras destruir un 64 por ciento de los empleos del sector desde el año 2007.

Fin de ciclo. Es el mantra que repiten analistas e informes cuando se les pregunta sobre el sector de la construcción. Tras tocar fondo durante la crisis financiera, víctima de la cultura del pelotazo, el mercado renace de sus cenizas. Y lo hace antes de lo estimado, según apuntan los expertos, que no esperaban la remontada hasta el segundo semestre de 2015. Aumentan las compraventas, los nuevos créditos hipotecarios, el empleo y la inversión pública y privada en construcción. Eso sí, el camino de regreso se antoja largo y empinado. De hecho, como apunta María Jesús Fernández, analista de Funcas, el sector ha completado el ajuste pero se encuentra aún en fase de recuperación, y las cifras, aunque positivas, son moderadas "y así se mantendrán durante bastante tiempo", asegura Fernández.

En el lado de las sombras, no podemos olvidar el exceso de endeudamiento de miles de familias, el drama de los desahucios, que siguen creciendo -un 7,4 por ciento el año pasado- y la brutal pérdida de empleos relacionados con la construcción desde el inicio de la crisis: casi un 64 por ciento. A eso se suma la difícil solución para parte del stock de vivienda, construido en zonas sin demanda y que se antoja prácticamente invendible.

Sube la compra de pisos

El ajuste de precios y la apertura del crédito hipotecario -que creció en 2014 por primera vez en años- impulsaron de nuevo las compraventas de viviendas. Tras cerrar 2014 en positivo por primera vez en cuatro años, en enero las operaciones crecieron un 9,6 por ciento, el quinto mes consecutivo al alza. La segunda mano tira de nuevo del indicador, con un incremento interanual del 50,8 por ciento. La vivienda nueva, por contra, de desploma de nuevo, en concreto un 37,1 por ciento.

Esta abrumadora diferencia no es, sin embargo, un buen reflejo de la realidad del mercado, tal y como apuntan desde Funcas. María Jesús Fernández explica que la ley establece que la vivienda nueva que lleve dos años lista para su uso, aún sin haber sido usada, pasa a ser considerada de segunda mano. Por tanto, en realidad buena parte de esas casas usadas son en realidad obra nueva que ha tardado en venderse.

Aunque los datos para el conjunto de España son buenos, hay diferencias importantes entre las comunidades autónomas que reflejan que el stock sin vender y la demanda se reparten de forma muy desigual. Las tasas de variación anual más positivas se dan en Canarias (56,7 por ciento), La Rioja (48,3 por ciento) y Extremadura (30 por ciento). En el otro extremo, los mayores descensos de operaciones se registraron en Cantabria y Granada, con caídas superiores al 17 por ciento.

Frena la 'sangría' del paro

El estallido de la burbuja inmobiliaria provocó una auténtica sangría de parados en la construcción, el sector más castigado por la crisis. Pero también la ocupación ha pasado por su particular punto de inflexión. En febrero la construcción creó tres de cada diez empleos que se generaron. En el segundo mes del año la construcción sumó 26.489 cotizantes nuevos, lo que le permitió superar el millón de empleos (1.000.848) y el paro descendió en 10.091 personas (un 1,8 por ciento). Aun así, el sector ha destruido el 63,9 por ciento del empleo vinculado a la construcción desde el inicio de la crisis hasta ahora. Concretamente, más de 1,7 millones de empleos desde las 2.773.100 personas que trabajaban en el mercado de la vivienda en el tercer trimestre de 2013, según datos de la EPA.

Y por fin, suma a la economía

La aportación al Producto Interior Bruto (PIB) del sector de la construcción ha sido negativo durante los últimos años. El cambio de tendencia llegó en 2014. En el último trimestre contabilizado, entre octubre y diciembre del año, la participación de la construcción en el conjunto de la economía sumó 73.663 millones de euros. Aunque supone el tercer trimestre consecutivo de avances, el peso del sector en la economía es aún débil, sobre todo si lo comparamos con los máximos alcanzados en niveles precrisis.

¿Y si se infla otra burbuja?

Si algo ha demostrado la crisis es que es necesaria una transición económica hacia un modelo que no se base en la construcción y las infraestructuras. Un peligro que descartó el ministro de Economía, Luis de Guindos, que aseguró que la recuperación del sector no significa que el país vuelva a caminar hacia la burbuja inmobiliaria. "No se van a construir 700.000 casas como en la burbuja, pero tampoco 50.000 como en la crisis". De Guindos cree que los españoles hemos aprendido de nuestros errores del pasado y estamos "en un modelo mucho más perdurable en el tiempo", aseguró.

Un peligro que también descartan desde Funcas. El requisito de toda burbuja es el endeudamiento excesivo, y en España, explican, ya estamos demasiado endeudados como para tropezar de nuevo.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

dale perico al torno
A Favor
En Contra

Que los empleo creados en la contruccion son de obra publica.España va a peder 2 millones de habitantes hasta el 2020.

Puntuación 16
#1
c
A Favor
En Contra

Es pib creado con dinero publico....

Puntuación 13
#2
jejejejejeej
A Favor
En Contra

¿5 articulos de portada sobre el supuesto exito del ladrillo en España?

¿es un Publi-Reportaje o qué?

¿quién lo paga, ejejeejejejejejej?

Puntuación 24
#3
Usuario validado en elEconomista.es
frcisco
A Favor
En Contra

Otra cosa solucionada

COMO. Pero echo está.

Puntuación -9
#4
jimenez
A Favor
En Contra

Nuevos tiempos, nuevos jugadores. La era de las Sacresa, Martinsa y Habitat, por dar sólo algunos de los ejemplos, han pasado. Y con los restos del naufragio han aparecido los denominados servicers, gestoras de activos inmobiliarios o de créditos con garantía inmobiliaria. Son firmas especializadas en gestión, pero que rehúyen la propiedad como la peste. Entre préstamos, inmueble y suelo, estos grandes operadores gestionan en este momento más de 277.182 millones, una cifra que equivale al 27% del PIB español.

De estos 277.182 millones, un total de 163.464 corresponden a préstamos que han salido de los balances bancarios, en la reforma del sistema financiero. Estas carteras de dudosos han salido de los bancos y ahora son pasto de los fondos buitre, que a su vez los entregan para ser negociados a estas sociedades gestoras. El resto son inmuebles en diversos estados, desde suelos hasta edificios acabados, una cifra que suma 113.745 millones, a los que o se da salida tramitando su venta o alquilando el activo para que empiece a generar fondos para sus propietar

Puntuación 13
#5
PIKAPIEDRAS
A Favor
En Contra

jajaja si claro año electoral y mas dedua pública, para mantener a los idiotas...en mayo se os acaba la fiesta cambio de cromos....como mienten y lo smedios de comunicación k son otros vendidos a seguirles el cuento...creciendo en papel.....

Menuda cuadrilla de chorizos...los listos de las piedras, PALETILLOS..dejar a los demás k prosperan y kedaros en casa o iros a la playa....k os lo pagamos xro iros bien lejos...FANFARRONES de la ignorancia = PEDANTES...

Puntuación 9
#6
Idealista
A Favor
En Contra

en españa sobrarán casas hasta 2025, según acuña y asociados

estadísticas

la pregunta es simple, ¿cuántas casas sobran en españa? actualmente 1,72 millones y dentro de dos años sólo 155.000 de esas viviendas vacías tendrán nuevo propietario, según los datos que maneja la consultora acuña y asociados en su último informe. de hecho, la entidad estima que el 'stock' de viviendas no se absorberá hasta 2022, aunque en algunas zonas persistirá hasta 2025

también habrá casos en los que "no se elimine nunca" al tratarse de regiones con una población en retroceso. "decir que se está acabando el 'stock' de viviendas es una tontería", asegura fernando rodríguez y rodríguez de acuña, presidente de la consultora acuña y asociados

en 2013 había un 'stock' de 1,72 millones de viviendas, sumando las 65.000 viviendas terminadas sin vender, 59.000 adjudicadas o entregadas en dación en pago y 138.000 heredadas. esto supuso que el año pasado se incrementase el excedente en 34.000 inmuebles, una vez descontadas 228.000 viviendas netas vendidas

para el año 2016 acuña y asociados espera que las ventas de viendas repunten hasta las 332.000 operaciones gracias a las mejoras en la economía y el empleo. durante los próximos tres años el 'stock' se reducirá así en 155.000 viviendas, alrededor de un 9%. es decir, que dentro de dos años todavía tendremos 1,57 millones de casas vacías en españa

Puntuación 18
#7
Ivan
A Favor
En Contra

Es normal, en Espanya es lo unico que se sabe hacer, ladrillo y servir birras. Por eso yo me fui a un pais serio hace ya mas de 5 anios. A espanya solo voy de vacaciones y solo porque esta mi familia que sino ni eso.

Puntuación 7
#8
carlinhos
A Favor
En Contra

De los 3 millones de empleos destruidos en la crisis, la construcción ha destruido casi el 60% de ellos.

Ahora que se han creado 0,4 millones, la construcción está creando el 30% de ellos.

Desde luego, el peso de la construcción en la economía y en el empleo de este país estaba totalmente desequilibrado. Esto parece algo más razonable.

Puntuación -5
#9
CHUCHI
A Favor
En Contra

Si en todos los sitios de España han hecho como donde yo vivo es natural que haya repuntado el empleo en la construcción, pues con las campañas que se avecinan levantan aceras, parques y todo lo que se le ha ocurrido al ayuntamiento de turno.

Pero cómo creen que se les votará por qué tengan todo patas arriba?, cuando sabemos que estos gastos, en muchos casos innecesarios, los pagaremos nosotros, no quienes pretenden vender su buena gestión, que en muchos casos y por seguir este patrón lo que tienen son deudas astronómicas y no les preocupa seguir incrementándolas a nuestra costa, a partir de aquí, sería lógico que, allá donde sea evidente, se votase a gobiernos diferentes a los actuales, a ver si así se enteran de una vez por todas que lo que se les pide es buena gestión, eficacia y economía.

Puntuación 6
#10
luas
A Favor
En Contra

Podemitas piojosos que no teneís donde caeros muertos. yo hago caso ha El Economista que vela por nosotros y nos da el soplo para inbertir bien. DESAGRADECIDOS SOYS

Puntuación -4
#11
Desde Málaga
A Favor
En Contra

España necesita reciclarse porque la construcción no es la solución.

Puntuación 0
#12