Construcción Inmobiliario

Salas sortea la crisis con un negocio basado en la "demanda real y a medida"

Barcelona, 27 ene (EFE).- La inmobiliaria sabadellense Salas, que este año celebra su vigésimo aniversario, ha logrado sortear la profunda crisis que vive el sector gracias a un modelo "alejado de la economía especulativa" y centrado en la demanda real del mercado y en el diseño de viviendas "totalmente a medida" de los clientes.

En una entrevista con Efe, el consejero delegado de Salas Serveis Inmobiliaris, Pere Esteve, explica que, aunque la compañía no ha sido ajena a las dificultades económicas de los últimos años, ha logrado minimizar este impacto apostando por un modelo de negocio muy diferenciado, impulsando las comunidades de propietarios y dando una especial importancia a la accesibilidad y al respeto ambiental.

"La reestructuración nos ha permitido adaptarnos a la realidad actual del mercado y anticiparnos a sus demandas futuras", señala Esteve, que asegura que, a pesar de la situación económica global, sigue existiendo una demanda inmobiliaria insatisfecha.

A través de su departamento de estudios, Salas detecta dónde están situadas estas bolsas de demanda no atendida e impulsa proyectos adaptados a ellas, principalmente en régimen de comunidad de propietarios, lo que implica que la compañía inicia la construcción cuando tiene la mayor parte de las viviendas vendidas.

"Es por ello que tenemos un porcentaje prácticamente residual de viviendas construidas y no vendidas", apunta el máximo responsable de Salas, que en el año 2012 gestionó un volumen de negocio de más de 8 millones de euros, un 15,5 % más que en 2011.

A finales de 2012, la firma había entregado 76 viviendas, estaba gestionando la construcción de otras 95 y tenía una única vivienda finalizada y no vendida.

Para Pere Esteve, el modelo inmobiliario especulativo "está muerto" y no se producirán ni medio ni a corto plazo subidas de precios como las vividas durante el auge de la construcción.

En su opinión, el origen del problema del sector radica en que durante años se construyeron ingentes cantidades de viviendas que no eran necesarias ni viables, porque no respondían a una demanda real, lo que ha provocado que la banca disponga ahora de miles de pisos en cartera que ahora tratan de vender incluso por debajo del precio del coste de la promoción.

Pere Esteve reconoce que esta actividad "altera severamente" las reglas del mercado, aunque no cree que la actitud de la banca se pueda tachar de "desleal", ya que se trata de una situación coyuntural y, por tanto, temporal.

En medio de la tormenta que azota al sector promotor, Salas Serveis Inmobiliaris ha decidido diferenciarse de la competencia apostando por la innovación, la eficiencia energética y la accesibilidad de sus viviendas.

Esteve admite que la innovación tiene un coste, aunque éste puede compensarse reduciendo gastos imprescindible y derivándolos a las partidas con una mayor utilidad o beneficio asociado, lo que hace posible crear edificios más avanzados y eficientes sin la necesidad de venderlos más caros.

El edificio "El Triangle", del 22@ de Barcelona, o la promoción "Sobernedo" de Vielha son ejemplos de inmuebles eficientes, avanzados tecnológicamente y accesible que, aún así, cuentan con protección oficial y por tanto tienen el precio regulado por ley.

"En un mercado cada vez más exigente e informado, esta diferenciación será clave", recalca Esteve.

Según Salas Serveis Inmobiliaris, las tipologías de viviendas más demandadas hoy en día son aquellas de tres dormitorios. El mercado, dice, ya no demanda "pisos puente" o para invertir, sino que busca viviendas "para formar un hogar y desarrollar un proyecto de vida".

Esteve afirma que la recuperación del sector inmobiliario está estrechamente ligada a la recuperación económica, por lo que cuando el mercado laboral se estabilice, remontará también la actividad promotora.

Aún así, "se está vendiendo y se seguirá vendiendo", recalca Esteve, que preside también la Fundación Salas, una entidad privada sin ánimo de lucro que nació en el año 2004 con el objetivo de promover la investigación, la difusión y el desarrollo de la adaptabilidad de las viviendas, haciendo de ellas un entorno apto para todas las personas, independientemente de sus características físicas, psicológicas y mentales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky