Durante el tercer trimestre de 2015, el coste laboral por trabajador y mes en Cataluña ha aumentado un 0,4% y en el conjunto de España ha aumentado un 0,3% respecto al mismo período del año anterior, según datos del INE y que analiza un informe de Foment del Treball sobre los costes laborales y los incrementos salariales en Cataluña y España.
Hoy lunes, se ha conocido el III Informe del Mercado de Trabajo y Negociación Colectiva de Foment del Treball que refleja los datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del INE del pasado diciembre que analiza, esta vez, la evolución de los costes laborales y los incrementos salariales tanto en Cataluña y como en España dentro del contexto europeo. El coste por trabajador y año que las empresas en Cataluña asumieron en 2014 fue de 32.092,6 euros, de media, un 5,3% superior al coste del conjunto de la Estado, que fue de 30.489,9 euros, según la Encuesta Anual de Coste Laboral.
El informe destaca que hay diferencias en cuanto a los costes laborales por sectores económicos. En Cataluña, en el tercer trimestre de 2015, la industria tenía los costes laborales más elevados con 3.163,1 euros al mes, seguido de la construcción con 2.622,90 euros al mes, y los servicios con 2.423,60 euros al mes. En el resto del Estado, el sector de los servicios presenta el mayor incremento del coste laboral total y del coste salarial al tercer trimestre de 2015. En general, desde el 2013, la construcción y los servicios han visto reducido su coste laboral, mientras que la industria mantiene una tendencia al alza.
En cuanto al viejo continente, los costes laborales por hora aumentaron un 1,1% en la zona euro (EA19) y un 1,8% en la UE durante el tercer trimestre de 2015, respecto al mismo período del año anterior. De hecho, en 2014 los costes laborales por hora en la zona euro se sitúan en 29,2, en España la cifra es de 21,3 euros y en Cataluña, de 22,2 euros. Ambas se sitúan en la banda salarial media de Europa.
Salarios
Foment explica que se aprecian grandes desequilibrios entre los miembros de la Unión respecto a los salarios. En 2014, España se situaba en medio del ranking con 15,7 euros por hora, mientras que Dinamarca lo encabezaba con un salario bruto de 35 euros y Bulgaria con un coste bruto por hora de 3,2 euros cerraba la lista.
España se encuentra entre los 10 países de la UE que soporta unos costes laborales no salariales más elevados. De cada 100 euros de salario bruto se pagan 36 de costes no salariales. Por debajo, se encuentra Alemania (28 euros), Portugal (27 euros), Finlandia (27 euros), y Reino Unido (19 euros)
Cotizaciones a la Seguridad Social
El informe reconoce que la aportación empresarial a las cotizaciones a la Seguridad Social muestra una tendencia claramente creciente en términos nominales entre 2008 y 2014. Las cotizaciones sociales son una de las partidas con mayor peso sobre el total de ingresos fiscales en gran parte de los países de la OCDE. En nuestro país, el 34,5% de la recaudación fiscal fue por las aportaciones de las cotizaciones a la Seguridad Social, en Europa fue del 26,1%. Esto pone de manifiesto como España es el decimosexto país de la UE con las cotizaciones más elevadas, siendo el segundo país de los analizados con mayor porcentaje de cotización asumido por la empresa sobre el total de cotización a la Seguridad Social.
Coste laboral por tamaño de empresa
De acuerdo con los datos publicados en el INE y el Idescat, existe una relación directa entre tamaño de empresa y costes laborales ya que 37.632,8? corresponden a las empresas grandes, 36.082,1? las medianas y 26.583,3? a las pequeñas. Así que las empresas de mayor dimensión pagan salarios por trabajador más altos que en las medianas y pequeñas. En el conjunto del Estado los costes laborales son superiores a las empresas de más de 200 trabajadores (? 37.543,5 al año) que en las medianas (? 32.791,9) y pequeñas empresas (? 24.944,3).
Negociación del convenio colectivo
El informe concluye diciendo que los costes laborales por trabajador son más elevados cuando la regulación de la relación laboral es de ámbito de empresa o centro de trabajo. Los costes laborales por trabajador son más bajos cuando la relación laboral se regula en el ámbito inferior al estatal, es decir, por convenios de ámbito autonómico, provincial, etc, con una diferencia del 35,56% de coste entre los dos ámbitos de negociación.
Incrementos salariales al inicio de la crisis económica
Los salarios reaccionaron tarde frente la situación de crisis económica durante los primeros años de la recesión. En 2008 y 2009 se pactaban en negociación colectiva incrementos salarios muy por encima de la evolución del IPC. De este modo, en 2006 se registraban incrementos salariales globales del 3,45% con un IPC en Cataluña del 2,8%; en 2008 un incremento del 4,13% con un IPC del 1,6%, y en 2013 un incremento del 0,65% con un IPC del 0,2%; y en el año 2015 un incremento del 0,87% y un IPC del 0,3%.
El III Informe del Mercado de Trabajo y Negociación Colectiva de Foment considera que esta lenta reacción de los salarios perjudicó la delicada situación de numerosas empresas y aceleró también la destrucción de puestos de trabajo. Así, de 2007 a 2008 la tasa de paro se prácticamente duplicó (del 6,5 al 11,7%) los incrementos salariales pactados en convenios colectivos fueron del 3,75 al 4,13%.
Es por esta razón que los agentes económicos y sociales en el último Acuerdo Interprofesional de Cataluña 2015-2017 decidieron que el crecimiento de la actividad económica, el aumento del consumo interno, la mejora de la productividad y de la competitividad empresarial, son ahora factores clave para la consolidación de la recuperación económica y del empleo, que deben considerarse para determinar los incrementos salariales siempre sobre la base de la realidad y situación de cada sector y empresa.