
Las empresas españolas están a la vanguardia en cuanto a sostenibilidad y protección del medio ambiente. Cada vez más las pymes están mayormente concienciadas y por ello certifican con normas sus sistemas de gestión ambiental.
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) mantiene un compromiso claro con la defensa del entorno a través de la Comisión de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la patronal, que está presidida por Antón Valero. Esta comisión asesora a las empresas para el cuidado del entorno y también les ayuda a cumplir con la normativa vigente. Entre otras cuestiones, la Comisión trabaja para conseguir que las iniciativas legislativas en el medio ambiente no supongan una barrera para lograr un sector industrial más competitivo, a fin de alcanzar el objetivo de que la industria represente el 20% del PIB a nivel nacional.
Así, por ejemplo, Valero mantiene reuniones con diferentes responsables del Gobierno en esta materia para trasladar las impresiones a la CEOE así como escuchar y tender la mano a la Administración. Por ejemplo, se han mantenido reuniones con los responsables de la Unidad de Gestión de Residuos y Reciclado de la Comisión Europea, para analizar las propuestas de revisión de las directivas de residuos, que forman parte del Paquete de Economía Circular (PEC). También se han abordado, entre otros asuntos, los esquemas de responsabilidad ampliada del productor; la temática de los subproductos y la nueva fórmula para calcular los objetivos de reciclado; la relación de esta fórmula con las definiciones de "proceso final de reciclado" y "residuo municipal"; y las implicaciones en el estatus legal de "fin de condición de residuo".
El trabajo de la Comisión se centra en realizar el seguimiento de las distintas iniciativas legislativas a nivel internacional, europeo y nacional y elaborar el posicionamiento de CEOE. Para cada una de las materias, se han creado una serie de grupos de trabajo ad-hoc a nivel técnico, que son los responsables de la realización de los documentos de posición. Para la defensa de los intereses empresariales en el medio ambiente, CEOE como organización empresarial de carácter nacional, participa en diferentes Consejos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, entre otros, el Consejo Asesor de Medio Ambiente, el Consejo Nacional del Clima, el Consejo Nacional del Agua.
Para CEOE es fundamental establecer una fuerte colaboración público-privada. Desde la patronal española creen firmemente que es necesario fomentar este modelo de colaboración, dado que ayuda a reducir los costes y a mejorar la eficiencia de algunos servicios, fundamentalmente en el desarrollo de las infraestructuras de aguas y en el diseño de las políticas de recogida y gestión de residuos. En cuanto al cambio climático, los empresarios españolas abogan por inculcar en la cultura cambio de mentalidad.
Creen que es necesario involucrar y comprometer a las Administraciones Públicas para que ejecuten políticas que propicien que las empresas tengan un crecimiento de manera sostenible. Para ello, es fundamental un vínculo entre lo privado y lo público, que favorezca la eficiencia técnica y la financiera.
Por otro lado, la comisión ambiental de CEOE trabaja en diferentes grupos de trabajo, para analizar las iniciativas legislativas y elaborar propuestas de cada uno de sus ámbitos de actuación. Destacan el de cambio climático, aguas, consumo y producción sostenible; el de residuos de envases o de aparatos eléctricos y electrónicos; el de calidad del aire; gases fluorados: responsabilidad y fiscalidad medioambiental, entre otros.
Asimismo, es fundamental finalizar la modificación del régimen de responsabilidad medioambiental para garantizar una correcta implementación del mismo, de modo que se logre cumplir con los requisitos de protección al entorno verde con el menor coste y con el menor esfuerzo posible. También, los empresarios creen firmemente que se debe asegurar que esta norma no resulte más exigente que la de otros países europeos, con la consiguiente pérdida de competitividad que ello supondría.
Prioridades
En el ámbito medioambiental se consideran prioritarias las políticas de cambio climático en relación con el acuerdo internacional en esta materia y la contribución realizada por la Unión Europea, que debe defender la competitividad de la industria europea.
En el marco de la revisión de la directiva europea de comercio de derechos de emisión, la CEOE se propone fijar de aquí a 2030 una estrategia para proteger la competitividad industrial tanto a nivel intracomunitario como internacional.
También, otro de los objetivos planteados por esta comisión de la patronal es realizar un esfuerzo presupuestario para que las industrias españolas compitan en igualdad de condiciones con sus homólogas europeas e internacionales.
Por otro lado, la Comisión de la CEOE anima a ser cautos a la hora de analizar propuestas de carácter nacional donde se establezcan objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que no deriven de legislaciones europeas y que sean más estrictos que los ya establecidos de una forma armonizada.
Recientemente se ha publicado un estudio donde se indica que el 60% de las principales empresas en España y Portugal redujo la "intensidad de carbono" de sus operaciones en 2016. Es una de las principales conclusiones del informe CDP Climate Change Report 2016, elaborado por Ecodes a partir de las evaluaciones de PwC. El informe señala que el 95% de las empresas españolas tiene por lo menos un objetivo de reducción de emisiones, comparado con el promedio global de un 85% y el promedio europeo de un 92%. Sin embargo, los objetivos globales de reducción de emisiones notificados por las empresas españolas y portuguesas son, en su mayor parte, inadecuados y carentes de la fuerza transformadora que la situación demanda, dada la magnitud de los problemas ambientales y sociales relacionados con el cambio climático.
Otras prioridades para la CEOE son la prevención en la generación de residuos a través del ecodiseño, la economía circular y programas de apoyo a la innovación. También consideran que para lograr un reciclaje eficiente y alcanzar los objetivos establecidos se deben perseguir mejores rendimientos de los sistemas ya implantados, teniendo en cuenta las inversiones llevadas a cabo y los hábitos adquiridos. Además, es imprescindible contabilizar como reciclado todo aquello que efectivamente lo haya sido, con independencia de su lugar de generación.
Últimos trabajos desarrollados
La Comisión de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la patronal de empresarios española ha realizado en estos dos úlitmos años trabajos para defender los derechos de las pymes y grandes multinacionales en nuestro país. De esta manera han realizado enmiendas para la revisión de la directiva europea de comercio de derecho de emisión (2016). Han elaborado un estudio sobre la revisión de la directiva comunitaria de comercio de derecho de emisión: propuesta de los sectores industriales (2016), un informe sobre los sectores económicos, pieza clave en la estrategia hacia una economía circular (2015). Asimismo, han descrito la posición de CEOE en torno a la revisión de las directivas de residuos (2016), revisado las directivas de residuos (2016), aportando enmiendas e informes de expertos en la materia, entre otras iniciativas.