Cataluña

Euronext busca atraer biotecnológicas europeas en Barcelona

  • La capital catalana acoge este lunes y martes BioEquity Europe
  • Participan 380 empresas de 20 países y 150 fondos
  • Las biotecnológicas catalanas atraen inversores internacionales
Susana de Antonio, directora de Euronext en España / EE.
Barcelonaicon-related

La bolsa de valores Euronext busca atraer biotecnológicas europeas este lunes y martes en Barcelona, en el marco del salón BioEquity, la feria de inversión dedicada a la industria biotecnológica europea. Es la primera vez que la capital catalana acoge este certamen, que celebra su vigésima edición.

Euronext se ha encargado del toque de campana inaugural, igual que en la edición pasada, celebrada en Gante (Bélgica). Se prevé la asistencia de más delegados que en 2018. Concretamente, de 600, procedentes de 380 empresas de 20 países, así como 150 fondos de capital riesgo. El año pasado, se reunieron 550 delegados de 26 países.

En BioEquity se reúnen los inversores que buscan compañías de ciencias de la vida donde invertir y expertos en licencias biofarmacéuticas que quieren estudiar nuevas oportunidades de negocio. La organización ha escogido Barcelona este año porque destacan la "sólida inversión académica" en Cataluña, así como su "mentalidad emprendedora" y "un grupo creciente de fondos de capital riesgo". En general, porque Barcelona tiene "todos los ingredientes clave de un ecosistema de ciencias de la vida vibrante".

Este año, participarán 55 empresas catalanas en el evento. Y es que la inversión internacional captada por las startups biotecnológicas de la BioRegión de Cataluña -las startups del sector de las ciencias de la vida y la salud catalanas- muestra una tendencia en auge. Según un estudio de CataloniaBio & HealthYech y EY, en 2011, las emprendedoras catalanas del sector captaron 17,92 millones de euros de financiación, mientras que el año pasado fue de 106,1 millones, casi seis veces más.

Apuesta por las biotecnológicas

Euronext apuesta por las empresas biotecnológicas porque, tal y como afirma la directora de la firma en España, Susana de Antonio, se trata de un sector que tiene necesidades recurrentes de financiación.

Según De Antonio, la biotecnología es uno de los campos "más relevantes" –dentro del sector tecnológico- y con "menos alternativas de financiación, con fondos más limitados y de tamaño menor que otros". Además, la directora de Euronext en España detalla que las biotecnológicas necesitan un inversor especializado o con experiencia en el sector.

Euronext cuenta con unas 100 compañías dedicadas a las ciencias de la vida, así como con unos 400 inversores institucionales específicos procedentes de distintos puntos geográficos, siendo la mitad de ellos americanos.

Al ser una plataforma paneuropea, Euronext ofrece financiación y acceso a inversores internacionales. Además, según De Antonio, Euronext aporta "credibilidad y transparencia" a las empresas, lo que les resulta beneficioso a la hora de cerrar acuerdos.

Actualmente, hay seis empresas españolas que cotizan en Euronext: Antevenio, Barings CoreSpain, Logis Confort y Whiteni RCajal –estas tres últimas son socimis- y las catalanas Lleida.net y Quadpack.

Preparar la salida a bolsa

Euronext también quiere aprovechar BioEquity Europe para divulgar su programa TechShare, que sirve para preparar la salida a bolsa de aquellas empresas que tienen pensado hacerlo en un plazo de entre uno y tres años. Este año, TechShare está finalizando su cuarta edición –la quinta empieza en septiembre-. Será la segunda vez que se da un programa específico para España.

Algunos de los socios con los que cuenta el programa en España son BBVA, Deloitte, Degroof Petercam o Gómez Acebo Pombo. El objetivo de todo ello es que las empresas participantes sean conocedoras de todas las implicaciones que tiene la salida a bolsa y que puedan tomar "decisiones informadas", tal y como explica De Antonio.

Para la edición que dará su pistoletazo de salida en septiembre, habrá unas 10 plazas para el programa español. TechShare es gratuito para las empresas –pues lo financian Euronext y los socios del programa- y la aplicación para poder optar a él se hace online, siendo la fecha límite el 5 de junio.

Encuentros y consultorías

TechShare tiene tres pilares. En primer lugar, dos encuentros a nivel europeo donde se hace networking –el año pasado se celebraron en París y en Lisboa-. Este, en Rotterdam y en Lisboa, en escuelas de negocios.

En segundo lugar, hay un curso de nueve meses, de septiembre a junio, donde tienen lugar cuatro o cinco sesiones presenciales con explicaciones de los socios del programa. Y, por último, una consultoría individual con las empresas participantes para resolver sus dudas, así como analizar qué aspectos deberían ser adaptados en ellas.

En la edición española de TechShare que está a punto de finalizar han participado Fon, Medux, Babel, CaseOnit, AbilityPharma, Histocell, Minoryx Therapeutics y SOM Biotech.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky