Cataluña

"Ahora mismo no hay en la mesa ninguna oferta sobre la italiana Inwit"

  • El pasado 7 de mayo, Cellnex cumplió su primer año en bolsa
  • Analiza activamente operaciones de adquisición y ya ha cerrado una en Holanda
Francisco Reynés, presidente de Cellnex| Luis Moreno

El 7 de mayo de 2015 es una fecha señalada para Cellnex. Ese día, y compartiendo parqué con Talgo, que debutó la misma jornada, se convertía en empresa cotizada.

Se estrenó a 14 euros, en el máximo de la banda orientativa, y en los últimos doce meses ha defendido ese precio, a pesar de que el mercado ha caído cerca de un 20 por ciento. Su salida a bolsa estuvo acompañada de una gran operación de crecimiento en Italia, donde poco antes de su debut adquirió más de 7.000 torres de telefonía a Wind.

Desde entonces, el mercado está pendiente de su siguiente gran operación. Francisco Reynés, presidente de Cellnex, adelanta que, por ahora, el proceso de compra de una participación en la también italiana Inwit está frenado y que esperan indicaciones de Telecom Italia. Reynés insiste en que esto no significa que Cellnex esté parada. De hecho, estudia varias posibles operaciones en el Viejo Continente.

¿Están satisfechos con la evolución de las acciones a lo largo de su primer año cotizando en bolsa?

Obviamente, estábamos más contentos hace unos meses, en noviembre o diciembre, cuando la acción llegó a rozar los 17 euros. En cualquier caso, nuestra salida a bolsa ha sido probablemente la mejor del año 2015 y superamos desde nuestro debut en cerca de 22 puntos la rentabilidad obtenida por el Ibex 35. El equipo de Cellnex siempre ha defendido que su historia es un recorrido de largo plazo y que estar todo el día mirando cómo evoluciona la acción era un error. Los analistas que nos cubren, que son casi 30, fijan un valor un 25 por ciento superior al de cotización.

Entonces, ¿cree que el precio objetivo del consenso de analistas, que ronda los 18 euros, valora más correctamente a Cellnex?

El precio es la cotización; y el valor surge de un proceso de análisis fundamental. Respecto a los analistas, creo que lo hacen bien. Cada uno tendrá sus hipótesis, pero están descontando dos cosas. Por una parte el valor intrínseco actual de un portfolio con unos contratos, un modelo de gestión, unos ingresos y gastos y unas inversiones. Como somos una empresa de crecimiento, a esto le suman el valor actual de las oportunidades de crecimiento. En contraste, como el mercado todavía no ha hecho lo mismo, el precio objetivo está por encima del bursátil. Las cotizaciones a día de hoy se encuentran sujetas a incertidumbres políticas, financieras, mundiales, como las elecciones, un posible Brexit o un atentado terrorista. De esto no se escapa nadie.

¿Considera que el mercado les penaliza por no ejecutar una operación de gran tamaño, como la propuesta sobre Inwit?

Inwit representa una oportunidad de crecimiento, pero no es la única operación que puede realizarse y estamos estudiando otras. En paralelo a su salida a bolsa, Cellnex hizo una adquisición muy importante en Italia. La compra de las torres de Wind lo que hacen es posicionar a Cellnex en Italia como el segundo operador y el primero neutral. A partir de aquí las posibilidades de consolidación del mercado italiano siguen existiendo, pero Europa tiene 28 estados miembros y nosotros somos un jugador europeo.

¿Y los accionistas no están inquietos?

Si excluyes a Abertis y a Criteria del accionariado, más del 70 por ciento del capital está en manos de fondos ingleses y americanos. Esos fondos tienen mayoritariamente una estrategia long-only; es decir que son inversores a largo plazo. Conocen los fundamentales de la compañía y no reaccionan a los vaivenes coyunturales. A esto hay que añadir que Criteria y Abertis en ningún caso tienen vocación de ser inversores especulativos en Cellnex y que no se ponen nerviosos al vernos estudiar proyectos a fondo. Lo que nos dicen es que estemos tranquilos y que vayamos trazando nuestra ruta con total calma.

Telecom Italia ya ha retrasado en dos ocasiones su decisión en torno a la venta de su participación en Inwit, ¿cuándo caduca su oferta?

Nosotros no hemos vuelto a hacer una oferta por Inwit. El pasado mes de marzo, se solicitó una oferta, que se presentó a Telecom Italia. Ellos nos respondieron con una process letter (carta de acompañamiento), en la que señalaban que se iba a dilatar la decisión y que nos avisarían para que nos sometiéramos a una nueva oferta; algo que no ha ocurrido. Con lo cual, formalmente, no hay ninguna oferta sobre la mesa.

Pero ustedes también estudian otras operaciones, ¿en qué mercados? ¿Se trataría de adquisiciones de menor tamaño que la de Inwit?

Tenemos en estudio tanto proyectos pequeños, que pueden dar lugar a crecimiento y recorrido, como también algún proyecto de mayor dimensión. No se deben menospreciar las oportunidades por su tamaño, sino por lo que pueden significar en los pasos de consolidación de los mercados. Cellnex llegó a Italia con la adquisición de una pequeña compañía denominada TowerCo, y diez meses después habíamos multiplicado nuestro negocio en Italia por doce o trece veces. En cuanto a los mercados que estudiamos, siempre he dicho que se encuentran en Europa.

¿Abertis estaría dispuesta a suscribir una ampliación de capital de Cellnex si ejecutara una gran compra?

Caso a caso, iremos viendo cómo se plantea, pero Cellnex nunca dejará de hacer un buen proyecto porque se requiera de una ampliación de capital. No tendría sentido sacar a cotizar a Cellnex, si hubiéramos dicho que nunca iba a ampliar capital. Hubiera sido más barato y más sencillo realizar una colocación privada. En cuanto a Abertis, nunca será un freno para que Cellnex haga un buen proyecto.

¿En España ya son suficientemente grandes? ¿Se plantearían tomar una participación en Telxius si realizara una colocación por bloques, similar a la de Aena?

Respecto a la primera pregunta, el tamaño nunca es suficiente, especialmente en el mundo de las infraestructuras. Es un negocio en el que se realizan muchas inversiones y se van recuperando poco a poco, a través de amortizaciones. El tamaño que generes gracias a los clientes o usuarios es lo que permite que esa amortización ocurra más o menos aceleradamente. Sobre la segunda cuestión, nosotros queremos preservar dos fundamentales en Cellnex: neutralidad e industrialidad.

El hecho de no llevar a cabo grandes operaciones repercute positivamente en el dividendo porque no aumenta el importe de los intereses...

Nosotros nos hemos comprometido a repartir al menos un 20 por ciento de nuestro Levered Free Cash Flow (cash flow libre tras el pago de los intereses de la deuda). El pasado 3 de diciembre abonamos el primer dividendo a cuenta y ahora a la junta (prevista para el 30 de junio) se le planteará el complementario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky