
La ciudad de Barcelona podrá disponer hoy mismo de 275 millones más con los que seguir aplicando las políticas sociales de Ada Colau.
Después de las últimas reuniones entre la CUP y Barcelona en Comú, todo indica que el pleno municipal extraordinario convocado para esta tarde servirá para sacar adelante las primeras cuentas de Colau desde que llegó a la alcaldía de Barcelona hace un año.
Una segunda ronda donde el equipo de BComú intentará evitar el plantón que le dio la CUP en su última intentona. No parece que se vaya a repetir, pues la formación anticapitalista ya ha anunciado su abstención, por lo que parece que a la segunda irá a la vencida. El cambio de parecer de la CUP se ha producido tras largas negociaciones, donde Barcelona en Comú ha aceptado algunas de sus propuestas, que implican una partida de 5,2 millones de euros.
Y es que justo el día antes de Sant Jordi, Colau lo tenía todo listo para aprobar una ampliación de los presupuestos actuales a través de un pacto con PSC y ERC. Pero la CUP sorprendió en el último momento negando su apoyo a la ampliación.
Aquel pleno finalmente se suspendió, pero de haberse realizado, la CUP habría votado junto con CiU y PP. Con el apoyo de los anticapitalistas, Colau tendrá la oportunidad de tener más 'síes' que 'no', independientemente del voto de Ciudadanos y de que la CUP se abstenga.
La número uno de la lista por Barcelona de la CUP, María José Lecha, justificó la abstención en que sólo se han cumplido "un 40% de sus propuestas", y a que Colau no se ha "comprometido a eliminar la unidad antidisturbios de la guardia urbana".
Las 10 'pedaladas'
Sin embargo, todo es posible. La CUP reiteraba ayer por la tarde que "no hay nada pactado" y que las negociaciones seguirán "hasta el último momento". Y es que la CUP presentó diez propuestas a las que llamó "10 pedaladas para ir más lejos". La concejala Maria Rovira puso de relieve la primera "pedalada": la creación de la Red de Derechos Sexuales y Reproductivos para las mujeres de 14 a 30 años para garantizar el derecho al aborto para todas las jóvenes de la ciudad, para la que reclaman una partida de entre 15.000 y 40.000 euros.
El concejal Josep Garganté explicó la segunda "pedalada", correspondiente a la necesidad de remunicipalizar servicios como la televisión BTV, la plantilla de Parcs i Jardins y la distribución de Agua.
Condiciones que se han cumplido a medias, ya que si bien no hay mención alguna a la remunicipalización de BTV, la distribución de agua es un asunto que está en camino y la plantilla de Parcs i Jardins también se puso como un servicio esencial y probablemente se incorporen con la salida de plazas que anunció hace unas semanas.
En el documento presentado por BComú si aparece la municipalización de dos servicios sociales, que ahora se prestan desde entidades del tercer sector. Estos son el servicio que se encarga de la atención a las víctimas de violencia machista (SARA) y de los puntos de información y asesoriamiento a mujeres (PIAD). Estos contratos acaban este año y su desprivatización costará unos 400.000 euros.
Para completar esos 5,2 millones, también se elaborará un censo de pisos vacíos (que tendrá un coste de 100.000 euros), nuevas ayudas a mujeres mayores de 65 años (875.000 euros), familias monoparentales (875.000 euros) y mujeres menores de 65 años que cobran una pensión de invalidez (625.000 euros). Otros dos millones se se destinarán a la gestión de vivienda pública y los 700.000 restantes a un carné de ciudad para simpapeles.