Cataluña

Pujol dice no haber recibido la petición de comparecencia ante el 'Parlament'

El expresidente de la Generalitat Jordi Pujol aseguró ayer que todavía no ha recibido la solicitud de comparecencia del Parlamento catalán para rendir cuentas sobre la herencia de su padre que ha tenido sin regularizar en el extranjero durante 34 años.

Así respondió ayer a los periodistas que le preguntaron si ya había decidido si comparecerá en la cámara catalana tal y como han solicitado todos los grupos políticos. La Comisión de Asuntos Institucionales del Parlament aprobará el próximo 2 de septiembre la comparecencia de Pujol, que podría dar explicaciones ese mismo día.

Si finalmente el exmandatario acudiera al Parlamento catalán el 2 de septiembre, coincidiría con la comparecencia en el Congreso del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, que informará sobre la lucha contra el fraude fiscal, aunque no revelará si Pujol se acogió a la amnistía fiscal. El PSOE acusó ayer al ministro de utilizar la Ley General Tributaria "como le conviene políticamente" ya que sí se pronunció sobre la amnistía fiscal en el caso Bárcenas, para afirmar que no se había beneficiado después de que el extesorero del PP declarara que se había acogido al proceso. El consejero de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), Manuel Redal, insistió ayer que no se puede revelar esta información tributaria sobre el expresidente y los miembros de su familia y recordó que se trata de un proceso que se está judicializando.

Sobre el caso Pujol se pronunció ayer el secretario de Estado para la Unión Europea, Íñigo Méndez de Vigo, que se mostró convencido de que las autoridades andorranas colaborarán con la Justicia para esclarecer este caso porque "es su obligación" y "lo que impone Europa".

Secreto bancario

Estas declaraciones van en sintonía con las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que advirtió que Andorra no puede negarse a proporcionar información fiscal que España le solicite sobre casos concretos, como el del expresidente catalán Jordi Pujol, en virtud de los compromisos adquiridos ante el Foro Global sobre la Transparencia. Andorra, que figuró en las listas de paraísos fiscales que elaboró la OCDE a instancias del G-20, se comprometió a reformar su legislación y a modificar sus prácticas el año 2009, lo que supone aceptar el intercambio de información fiscal de los países que se la soliciten. La Fiscalía Anticorrupción pidió en julio a la justicia que solicite información a Andorra y Suiza sobre la existencia de posibles cuentas bancarias de Pujol y su familia en esos países. Además, el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz emitió una comisión rogatoria en la que pedía información sobre las cuentas de la familia de Pujol en el Principado.

Andorra se convirtió este verano en el 48º país en firmar la Declaración sobre el Intercambio Automático de Información en Materia Fiscal de la OCDE, que compromete a los países a terminar con el secreto bancario con fines fiscales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky