Cataluña

Grifols no repartirá dividendos a sus accionistas para reducir la deuda

El objetivo a medio plazo de Grifols es el de volver a un 'pay-out' del 40 %, es decir, destinar un 40 % de los beneficios obtenidos a dividendos para los accionistas.

El presidente de la multinacional catalana de hemoderivados Grifols, Víctor Grífols, ha anunciado hoy que la compañía no repartirá dividendos este año con el objetivo de realizar inversiones y reducir su deuda, que se situó en 2.628 millones de euros a finales del primer trimestre de 2012.

En la junta de accionistas de la compañía, Grífols ha especificado que a finales de año se hará una emisión de acciones liberadas sin derecho a voto, como el año pasado, y ha prometido a los accionistas que "les devolverá el favor" en 2013, cuando la compañía "procurará" pagar dividendos de nuevo.

Con este anuncio, la compañía acumula dos años consecutivos sin abonar dividendos a sus accionistas, ya que el año pasado se suspendió el pago a causa de las limitaciones que pusieron los bancos a la hora de financiar la compra del grupo estadounidense Talecris.

"Podríamos repartir dividendos, pero no lo hemos hecho y este es el mensaje a mandar en el mercado en tiempos como los actuales", ha afirmado.

El objetivo a medio plazo de Grifols es el de volver a un 'pay-out' del 40 %, es decir, destinar un 40 % de los beneficios obtenidos a dividendos para los accionistas.

Por lo que se refiere a la compra del grupo Talecris, que se realizó en junio de 2011, Grífols asegura que la adquisición "está completamente finalizada" y que "ya se están estableciendo" las primeras sinergias entre ambas compañías.

De hecho, con la compra de Talecris, Grifols se ha convertido en el tercer productor mundial de hemoderivados -después de la estadounidense Baxter y la australiana CSL-, aunque es líder mundial en ventas de las proteínas inmunoglobina intravenosa y alpha1-antitripsina para el tratamiento del enfisema pulmonar.

La compañía produce actualmente unos 8,5 millones de litros de plasma, una cifra que "podría incrementarse fácilmente" hasta un 70% por la puesta en marcha de las plantas de fraccionamiento que ha construido en Clayton (Carolina del Norte) y Parets del Vallès (Barcelona), con una capacidad de producción de 6 y 2 millones de litros, respectivamente.

Así, la compañía prevé en 2015 tener la capacidad suficiente para producir unos 15 millones de litros de plasma anuales para la obtención de proteínas.

En cuanto a los proyectos de investigación que está llevando a cabo la compañía, está estudiando la idoneidad de la proteína Albuminia -que se obtiene del plasma- para el tratamiento de enfermedades como el alzhéimer, la cirrosis o el fallo hepático.

Otros planes de la compañía pasan por la aplicación del Alpha1 en tratamientos para la diabetes o la fibrosis quística o la Antitrombina III para la cirugía cardíaca, entre otros.

Por lo que se refiere a las divisiones de diagnóstico y farmacia hospitalaria -que suponen menos del 10 % de las ventas totales- la compañía espera crecer en el negocio in vitro y no ha descartado la futura compra de participaciones de otras empresas del sector, como ya hizo con la biotecnológica aragonesa Arclon -adquirió el 51 %-, con la que está desarrollando una vacuna contra el alzhéimer.

Grifols cuenta actualmente con una red de 147 centros de donación de plasma en EEUU, donde la ley permite el pago por donación, una cuestión que hace pocas semanas Victor Grífols planteó aplicar también en España.

Ante un centenar de accionistas que han asistido a la junta, el presidente ha reiterado que "han intentado explicar esta idea muchas veces, pero que no basta con tener razón, también hay que saberlo exponer y que te quieran escuchar".

"Ya nos da igual -ha añadido-, nos sacaron de aquí y lo tenemos todo en EEUU. Es una lastima pero es así".

Grifols ganó 67,5 millones de euros en el primer trimestre de 2012, lo que supuso duplicar su beneficio neto respecto al mismo período de 2011.

La multinacional catalana firmó hace pocas semanas un acuerdo con el Banco de Sangre de Shangai, una institución que da servicio a 20 millones de personas y que recibe más de 300.000 donaciones anuales, con el objetivo de promover la investigación del genotipado sanguíneo.

La junta ordinaria de hoy se ha celebrado con el 80,1 % del capital representado y se han aprobado las cuentas de 2011 y la reelección, entre otros, de Víctor Grífols Roura como consejero ejecutivo por una amplia mayoría

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky