
La Generalitat hará efectivo en la nómina de noviembre el retorno de la totalidad de la paga extra de 2014 a los trabajadores públicos, como han anunciado los representantes de la Administración en el marco de la Mesa General de Negociación de los Empleados Públicos celebrada este lunes.
Con esta iniciativa, que supone el abono de 533 millones de euros, el Govern ha adelantado un año en el cumplimiento total del acuerdo firmado con los sindicatos para el retorno de las pagas y "se ha reafirmado en su compromiso con la recuperación de los derechos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo", según un comunicado, informa Europa Press.
Con este objetivo, la Generalitat aprobará este martes un decreto ley que prevé el "retorno íntegro" de la paga extra de 2014 a todos los trabajadores públicos este 2021.
El acuerdo firmado en 2018 preveía la devolución de un 55% de la paga antes de final de año, con 293 millones, mientras que el 45% restante se debía devolver en 2022, con 240 millones.
"El Gobierno ha hecho un esfuerzo presupuestario, con una inversión extra de 240 millones de euros, que permitirá el retorno del 100% de la paga este año", con lo que quedarán restablecidas la totalidad de las pagas extraordinarias que los empleados públicos dejaron de percibir.
Presión sindical
En sendos comunicados, UGT y CC.OO. de Cataluña han coincidido en celebrar el retorno de la paga extra pendiente de pago de 2014 con la nómina del próximo noviembre, que en ambos casos consideraban "robada" a los trabajadores.
CC.OO. ha destacado que "no es ninguna medida de gracia del Govern, sino fruto de sindicalismo de lucha y capacidad de negociación", y ha recordado la ocupación que realizó el sindicato por dos veces en 2018 de la entonces Conselleria de Políticas Digitales y Administración Pública, dirigida por el ahora vicepresidente, Jordi Puigneró.
Ha explicado que el Govern ha realizado la propuesta de devolver íntegramente este año la paga extra de 2014 a cambio de continuar trabajando en 2022 para la devolución del complemento de productividad, cifrado en 11 millones de euros.
Por su parte, UGT ha recordado que el primer acuerdo se pactó en 2018 ante una inminente huelga convocada en su momento por las dos organizaciones junto a USOC.
Ha asegurado que "en ningún caso" olvidan otras reivindicaciones laborales como la jornada semanal de 35 horas laborales o la recuperación de los tres días de asuntos propios, entre otros.