Cataluña

Alberto Guidotti (Euronovate): "Desde España lanzaremos la estrategia mundial de servicios de identidad digital certificada"

  • "El confinamiento nos ha revelado que un 'yo virtual', certificado digitalmente, ejecuta casi las mismas acciones que un 'yo físico"
Alberto Guidotti, fundador y consejero delegado de Euronovate Group. eE
Barcelonaicon-related

En junio de 2019, la helvética de transformación digital Euronovate Group se hizo con Víntegris, firma española puntera en soluciones de seguridad de la información. Su fundador y consejero delegado, Alberto Guidotti, expone su estrategia de futuro en España.

¿Ha finalizado la integración?

El grupo tenía interés en mejorar su porfolio de soluciones de identidad digital certificada y de introducirse en el mercado español como especialista en soluciones de transformación digital. El Covid-19 ha sido una palanca de crecimiento tanto para Víntegris como para Euronovate. En España hay sectores punteros como el turístico, el asegurador, el financiero y de servicios que ya han interiorizado qué ventajas supondrá la digitalización y ahora buscan un apoyo externo para materializarlo. La tecnología puntera a nivel mundial de Víntegris nos da las sinergias necesarias para fortalecer nuestra cadena de valor en determinados aspectos como la seguridad.

¿Las previsiones para 2020?

Como grupo, la facturación crecerá según lo previsto entre un 40-50% respecto a 2019, que superamos los 10 millones de euros. Otro aspecto muy importante será el desarrollo en recursos humanos para soportar el crecimiento. Solo en España pasaremos de 50 a 70 empleados antes de fin de año, serán todos perfiles cualificados porque desde España lanzaremos la estrategia mundial de servicios de identidad digital certificada.

¿El Covid-19 ha cuestionado la protección de datos con el teletrabajo y las conexiones telemáticas?

Ha demostrado que debían ser herramientas de protección de datos seguras, user friendly y lo suficientemente robustas ante el incremento exponencial en el número de usuarios. Mientras trabajábamos online, nos formábamos online, socializábamos online o comprábamos más online que nunca, hemos visto que era necesario hacerlo en un entorno de seguridad digital verdadero. Además de detectar que se puede tener un yo virtual que, debidamente certificado digitalmente, puede ejecutar casi las mismas acciones que nuestro yo físico.

¿Es una oportunidad?

Evidentemente, porque ya no hablamos de transformación digital, sino de continuidad de negocio donde la tecnología ha sido en algunos casos un salvavidas para muchas empresas. Nuestro grupo -muy focalizado en el sector financiero y asegurador- tiene posibilidades de negocio en sectores como los hospitales, las escuelas y universidades y toda la Administración pública.

¿Dónde habrá oportunidades?

El transporte aéreo, ¿por qué no podemos tener una mecanismo seguro, privado, aprobado por el regulador que determine si hemos pasado o no el Covid-19 a la hora de subir a un avión o hacer una reserva? Esto es ampliable a otros sectores como el turístico o los accesos a grandes recintos como estadios de fútbol. Pero también a la telemedicina o las criptodivisas, que han dejado de tener el impulso de hace unos años en parte porque para su libre circulación el regulador exige la identidad de sus propietarios. Por último, no debemos olvidar el sector legal (notarios, abogados, registradores, procuradores…).

El Gobierno les acreditó para emitir certificados electrónicos mediante videoconferencia...

El confinamiento hizo que miles de ciudadanos no pudiesen desplazarse a los centros oficiales para, previa identificación física, obtener un certificado digital. Ante esta dificultad, el Gobierno estableció la vídeo identificación remota como un medio plenamente legal para obtener certificados digitales. La supresión del estado de alarma revocó esta situación, pero esperamos que se regule por ley. La experiencia fue un éxito porque hemos demostrado que nuestra solución Tap-ID funciona, para particulares, empresas y organizaciones, así que está certificada por Aenor.

Pero pocos ciudadanos tienen un certificado digital.

Cada año, de media, un ciudadano europeo realiza 10 onboardings, que es la operativa de dejar su identificación, el DNI, cuentas bancarias etc.., a la hora de tramitar un servicio determinado, con empresas privadas o con las administraciones. Esto va desde recibir una notificación electrónica de la Agencia Tributaria a dar de alta un contrato de agua o luz. Existe una necesidad en el mercado mundial de buscar un mecanismo más sencillo para ejecutar esos onboardings de forma rápida, segura y perdurable en el tiempo, esto es para toda la vida.

¿España se ha adaptado al marco regulatorio europeo?

Desde un punto de vista regulatorio y tecnológico RegTech, España fue puntera en Europa en temas de identidad digital certificada, en parte por la potencia que tuvo antes de la anterior crisis financiera el sector bancario. Con la concentración de entidades y las consecuencias de la crisis, España dejó de tener el liderazgo que sí tuvo entre 2007 y 2009. Un dato: en 2017 las empresas invirtieron un 4,8% de sus presupuestos TIC en soluciones RegTech, en 2022 se prevé que sea el 34%.

Amazon o Google entran en el segmento de las 'fintech'...

La identificación digital certificada de sus clientes será muy importante y, como otras entidades bancarias, deberán dar seguridad, tecnología y una experiencia agradable al usuario. Amazon, Google y también las redes sociales masivas no están certificando en muchos casos la identidad real de sus usuarios. Facebook, por ejemplo, cerró recientemente 2.200 millones de perfiles falsos de personas que no existían. Ningún anunciante querrá gastar su dinero dirigiéndose a consumidores que no existen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky