Cataluña

Creación de un ecosistema industrial de movilidad sostenible en Cataluña

  • Las Cámaras de Comercio y el RACC promueven un vivero de nuevas empresas tecnológicas y alienadas con los ODS
  • Plantean que el 'hub' sea un relevo a Nissan si se confirma el cierre de sus centros productivos
Punto de recarga de un coche eléctrico. EE
Barcelonaicon-related

Las Cámaras de Comercio catalanas y el RACC impulsan la creación de un 'hub' industrial para fomentar la movilidad sostenible en Cataluña dirigido a nuevas empresas y startups tecnológicas y alineadas con los objetivos ODS.

El proyecto, que ya se ha puesto en marcha, quiere sentar las bases de "la refundación del modelo industrial del motor de Cataluña, según ha manifestado el presidente del RACC, Josep Mateu, durante la presentación. Además, entendido como un vivero de nuevas empresas, se vislumbra como una alternativa al vacío industrial que dejaría Nissan de confirmarse el cierre de sus plantes en Cataluña, ha concretado el presidente de la Cambra de Comerç de Barcelona, Joan Canadell, que ha apuntado incluso a que los proyectos que se consolidan pudieran instalarse en los terrenos que dejaría la multinacional japonesa en el polígono industrial del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, entidad que también forma parte de esta iniciativa.

Así, a través del Consell General de Cambres se ha hecho un llamamiento al tejido económico e industrial y a los emprendedores a presentar planes industriales para que esta nueva movilidad se desarrolle en Cataluña, asegurando que su desarrollo contará con el apoyo necesario de las cámaras catalanas que, a su vez, esperan recibir recursos provenientes de las ayudas que las administraciones estatal, autonómica y europea tienen previsto dedicar a la reconstrucción económica post-Covid-19.

Los proyectos se podrán presentar desde este miércoles hasta finales de julio a través de la Llotja Virtual, plataforma de las cámaras catalanas.

Una vez se cierre el plazo, un comité evaluador analizará las propuestas recibidas y decidirá cuáles impulsará y ayudará a "pasar de las ideas a la acción".

Por ejemplo, las corporaciones se ofrecerán a mediar en la búsqueda de alianzas y a ayudarles en la obtención de financiación, para lo que esperan poder movilizar recursos de los fondos europeos desarrollados por la crisis del coronavirus.

Además del Consorci de la Zona Franca, apoyan esta iniciativa Fira de Barcelona, CaixaBank, Banco Sabadell, el Circuit de Catalunya, Moventia, Ficosa, Barcelona Tech City, PWC, la Universitat Pompeu Fabra, la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), el Institut Químic de Sarrià (IQS), y el centro tecnológico Leitat, entre otros, según ha confirmado el presidente de la Cambra de Comerç de Barcelona.

A preguntas de los medios de comunicación, Canadell ha asegurado que el proyecto es complementario a las iniciativas empresariales e industriales que se puedan promover desde la Mesa de la Automoción que ha constituido la patronal Foment del Treball, con la participación de entidades e instituciones y empresas del sector del automóvil en Cataluña.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky