Cataluña

La banca pide ayudas sectoriales directas y no crediticias para salir de la crisis

  • La entidades financieras creen que hay que evitar niveles de endeudamiento insostenibles en empresas y particulares
  • Ven en los estímulos fiscales una buena medida para reactivar la economía
Sucursal del Banco Sabadell. Dani G. Mata

La banca pide que las medidas que tome el Gobierno para contribuir a la recuperación económica tras el covid-19 se centren en ayudas directas "más claras" sobre el PIB, diferenciando por sectores y acercándose a las políticas de los países europeos para que la salida de la crisis no genere desequilibrios para España.

Ven favorables las ayudas crediticias que se han establecido en un primer momento para atajar el impacto del coronavirus por la paralización impuesta al conjunto de la economía española y que ha servido para aportar liquidez a empresas y autónomos, básicamente, pero advierten que en el plan de recuperación no sería aconsejable seguir en la línea del auxilio crediticio.

En un encuentro organizado por el Círculo Ecuestre, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, su homólogo en Banco Sabadell, Jaume Guardiola, y Francisco Gómez-Trénor, director general de Mirabaud & Cie Europe, han abordado las perspectivas y situación de la banca en el escenario post covid-19.

Según Jaume Guardiola, es muy importante atender al segmento más bajo de la economía que es muy estructural en la economía española, con el pequeño comercio, la hostelería, bares y restaurantes que van a tener impactos muy importantes en sus respectivos negocios y hay que evitar un elevado endeudamiento insostenible que los aboque al cierre definitivo. Ha insistido que el sector turístico, en su conjunto, merecería un plan sectorial específico y ha apuntado a medidas particulares de refinanciación de la deuda.

Por su parte, Gonzálo Gortázar ha reconocido que el punto de partida del apalancamiento en empresas y particulares es distinto al de la crisis de 2008, por cuanto en aquel entonces estaba en el 210% sobre el PIB -cuando la media europea era del 155%- y ahora está en el 155% sobre todo en empresas. De ahí, que la banca vea una mejor posición financiera en el conjunto de sus clientes y confíe en su nivel de resistencia, más elevada que hace 12 años, y sin burbuja inmobiliaria.

En esta misma línea, Jaume Guardiola ha puesto en valor los niveles de deuda razonables de las empresas españolas respecto a las europeas.

Francisco Gómez-Trénor, director general de Mirabaud & Cie Europe, ha mencionado también que ha sido fundamental el proceso para inyectar liquidez en el sistema pero ha alertado que, con informes que sitúan la caída del PIB y aumento del déficit de casi un 20%, lo que se necesitan son medidas a medio y largo plazo sectorializadas y descartar la política fiscal de subidas de impuestos como está planteando el Gobierno. Dando liquidez y generando deuda, ha apuntado, se para el primer envite pero hay que reactivar la economía con ayudas directas y estímulos fiscales, no una subida de impuestos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky